

En el yacimiento, tras una explicación general del mismo, lo primero que se v
Etiquetas: celtíberos, jornadas, puertas abiertas, Segeda
Etiquetas: arqueología, Calatayud, celtíberos, romano, Valdeherrera, yacimientos

Etiquetas: arqueología, Bilbilis, señalización, yacimientos
Etiquetas: Alcañiz, El Palao, Ruta Ibérica
Etiquetas: Alcañiz, arqueología, El Palao, excavaciones, hallazgo, yacimientos
Excavaciones arqueológicas en el poblado romano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)
0 comentarios en 17:30Otro de los yacimientos arqueológicos objeto de estudio y de campaña de excavaciones en este verano de 2009 es de La Cabañeta, yacimiento romano situado en El Burgo de Ebro.
Los trabajos arqueológicos están revelando la importancia del yacimiento, ya que se han localizado los restos de las termas de la época de la república romana mejor conservadas hasta el momento, por lo que lo convierten en un hallazgo único en el mundo.
La campaña de excavaciones de este año comenzó en mayo y ahora acaba de concluir con la participación de estudiantes de Historia de la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Antonio Mínguez y Antonio Ferreruela.
En torno al 70 a. C. las Guerras Sertorianas, un conflicto interno de la propia Roma, arrasaron España. Sertorio, el responsable de los ejércitos en Hispania, se rebeló contra el dictador Sila que respondió enviando tropas a la península para acabar con él. Durante estas guerras, muchas ciudades fieles a Sertorio fueron destruidas. Esta localidad desarrollada a la orilla del río Ebro fue una de ellas. La Cabañeta fue asediada y asaltada, por lo que sus habitantes tuvieron que huir y dejaron en ella numerosos objetos abandonados, que han dado lugar a un yacimiento rico en material arqueológico.
Sobre el yacimiento, podemos decir que, aunque en el siglo XVIII ya se tení

El yacimiento ocupa un área rectangular de 20 hectáreas rodeada por un amplio foso de 30 metros de ancho por tres de sus lados, quedando el cuarto lado defendido de forma natural por el propio río. Alrededor de este rectángulo hay un área de unas 12 hectáreas con evidencias de ocupación que se correspondería con las viviendas que se desarrollaron al abrigo de la zona fortificada.
Hasta el momento, se han excavado dos zonas: las termas y el foro. Este año, durante el mes de mayo, se excavó la zona de las termas con la subvención del uno por ciento cultural del Ministerio de Fomento. Durante el mes de julio, se han realizado prospecciones en la zona del foro de la ciudad con el Plan General de Investigación del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

El foro de La Cabañeta también es importante puesto que hasta ahora no se conocía ningún foro republicano en el contexto del valle del Ebro. Hay muy pocos conocidos de esa época porque es una fecha relativamente antigua dentro de la historia de Roma.
Asimismo, José Antonio Mínguez defiende que este yacimiento podría ser Castra Aelia, cuya localización ha suscitado gran polémica entre los historiadores. El cronista Tito Livio, al relatar la campaña del general romano Sertorio por tierras hispanas, cita un campamento llamado así, pero se desconoce su ubicación exacta. José Antonio Mínguez explica que “por las referencias que da el autor latino y las evidencias arqueológicas que van apareciendo en el yacimiento puede pensarse que se trata de La Cabañeta”. Sin embargo, como dice el director, todavía no se puede confirmar, porque estas identificaciones llevan mucho tiempo ya que se producen gracias a la suma de pequeñas evidencias que aparecen a lo largo de los años.
Según José Antonio Mínguez, el trabajo en este tipo de yacimientos es muy lento porque hay que documentar todos los hallazgos e ir con mucho cuidado para no deteriorar ni romper nada. Por lo tanto, en La Cabañeta quedan prospecciones para muchas generaciones.
Para facilitar la conservación de los restos, en el yacimiento también trabaja una restauradora a pie de campo que se encarga de tratar los hallazgos que puedan tener más peligro de deterioro. El resto de piezas se envían directamente al Museo Provincial de Zaragoza para que sean almacenadas y estudiadas allí, de acurdo con el procedimiento habitual en todas las excavaciones de España.
Sin embargo, el pueblo sí que cuenta con un centro de interpretación en el que se exponen algunos de los restos encontrados en el yacimiento. Esta instalación abrió sus puertas en el verano de 2001 y a lo largo de sus paneles y vitrinas temáticas los visitantes pueden conocer más acerca de la organización social, vida cotidiana, religión, ocio y arte de los habitantes romanos de La Cabañeta.
Una vez más, al llegar el final del periodo de excavaciones, el yacimiento ha sido tapado con diversos materiales para pasar el invierno protegido de las inclemencias del tiempo hasta que el año que viene, que con la llegada del verano, vuelva a ser destapado por estudiantes de Historia deseosos de descubrir el pasado que se esconde bajo sus pies.
(Información y fotografías procedentes de Aragón Digital en noticia de 7 de Agosto de 2009)
Etiquetas: arqueología, El Burgo de Ebro, excavaciones, La Cabañeta, romano
The course is focused on the development and use of scientific techniques in order to extract archaeological and historical information from the cultural heritage. The lectures are addressing to students in chemistry, physics, geology, archaeology, conservation science, etc., to acquire a solid knowledge on natural and material sciences applied to the study, safeguarding and authentication of material heritage.
INVITED EXPERTS:
M. P. Colombini (Università di Pisa, Italy), M. Griesser (Kunsthistorisches Museum mit MVK und ÖTM, Wien, Austria), M. Martini (Università di Milano Bicocca, Milano, Italy), P. Mirti (Università di Torino, Italy), M. Pernot (Université Bordeaux 3, France), M. S. Tite (University of Oxford, United Kingdom) y M. Vendrell (Universidad de Barcelona, Spain).
ORGANISATION: J. Pérez-Arantegui(IUCA, University of Zaragoza).
REGISTRATIONS FEES: 200 €
FINANCIAL SUPPORT:
Financial support is expected from some private and public institutions for a limited number of students. This may cover their expenses in full (travel and accommodation), or partly (e.g., travel, accommodation or registration fee). Information about possible applications will be included as soon as possible.
THE NUMBER OF PARTICIPANTS IS LIMITED (The order of pre-registrations will be taken into account)
KEY DATES:
Mid September: Final program
Beginnig October: Registration deadline
Para más información / For further information: http://iuca.unizar.es/idi.php?section=25
Etiquetas: curso, universidad, Zaragoza
Esta segunda fase de la campaña de 2009, financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón con un presupuesto de 18.850 Euros, se centra en la excavación arqueológica de una pequeño sector de la zona 4, en el sector nororiental del yacimiento y suponen una continuación de los trabajos arqueológicos realizados durante 2008 en esa misma zona.
Las actuales excavaciones, dirigidas por un equipo formado por los arqueólogos Salvador Melguizo, Francisco Marco, Pierre Moret y José Antonio Benavente, cuentan con la participación de alumnos de la Universidad de Zaragoza, miembros del Taller de Arqueología de Alcañiz y varios trabajadores especializados en recuperación y excavación de yacimientos arqueológicos.
Entre los hallazgos realizados en los últimos días destaca el de un pequeño fragmento de cerámica ibérica en el que se conserva pintada la figura de perfil de la cabeza de un guerrero con casco de cuero y posible escudo; el interés de la pieza reside en que esta representación humana de un personaje ibérico es la primera que aparece en El Palao y en el término de Alcañiz.
Etiquetas: Alcañiz, arqueología, El Palao, excavaciones, ibérico, romano, yacimientos

En la noticia se indica que en los trabajos llevados a cabo en los últimos seis años se ha recuperado gran parte de los restos del teatro romano de Bilbilis Augusta, a lo que hay que añadir, además, las actuaciones de los tres últimos años de la Escuela Taller de Restauración de Aragón sobre restos de pintura mural romana, en las estancias anexas a las termas y a la recuperación de teatro.
Después de estos trabajos, todavía quedan los restultados de las tareas actuales, de las que una parte se van a centrar en el paraje conocido como Barrio (en Valdeherrera?), donde se quiere hacer sondeos hasta el nivel de la roca natural y determinar niveles celtibéricos, previo a la ciudad romana, mientras que, por otro lado, también se va a trabajar en la zona central y oriental de teatro, y por último, se va a trabajar en la necrópolis mediaval al pie del foro en la zona sur de Bilbilis.
Como ya habíamos anunciado en anteriores entradas, está en marcha el proceso de musealización de todo el yacimiento (completándose así lo ya expuesto en el Museo de Calatayud, a unos 5 kms. del yacimiento); en este museo se pretende incluir una creación de itinerarios en la zona (recordemos que ya está en marcha la Ruta Celtibérica y que cerca de Bilbilis se encuentran las ruinas de la celtibérica Segeda, entre otras) para que los visitantes entiendan mejor la importancia del yacimiento de Bilbilis y del mundo celtibérico y romano, para lo que se va a invertir 1.900.000 euros.
Etiquetas: arqueología, Bilbilis, romano, Valdeherrera, yacimientos
En el paraje de Cubalmena, en la muga entre Biota y Uncastillo, el equipo de arqueólogos, dirigido por Silvia González, experta en obras hidráulicas romanas (de hecho ha sido una de las responsables de los últimos trabajos la presa romana de Muel), ha localizado un monumental muro, de unos cincuenta metros de longitud, que podría ser un posible dique relacionado con el abastecimiento de agua al territorio o a la ciudad de Los Bañales.
Aunque pendiente de un estudio en detalle en los próximos meses, (se presentará en un monográfico que la revista Caesaraugusta prepara sobre Los Bañales), de confirmarse que pertenece a la época romana, se trataría de la primera presa de arcos de gravedad de la Hispania romana, según informan los responsables de las excavaciones.
Etiquetas: arqueología, Los Bañales, presa, romano, yacimientos
Las excavaciones arqueológicas en Los Bañales se desarrollan dentro de un Plan de Investigación de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ejecutado por la Fundación Uncastillo, gracias a la financiación del Gobierno de Aragón y las compañías privadas EON-España y General Eólica Aragonesa. En la excavación, dirigida por los arqueólogos e historiadores Juan José Bienes, Silvia González y Javier Andreu, han participado, además, diez estudiantes de hasta seis centros de investigación y universidades españolas y extranjeras diferentes.
Los trabajos arqueológicos se han llevado a cabo de forma simultánea en dos frentes. Por un lado, bajo la dirección de Juan José Bienes, se ha excavado la terraza inferior del cerro de El Pueyo, junto a las termas romanas de Los Bañales, donde se ha desenterrado una notable estructura doméstica objeto de diversas remodelaciones a través de su historia y abierta a una calle empedrada (Foto 1: Área de excavación en el centro de la ciudad romana de Los Bañales). La información facilitada por este inmueble está permitiendo conocer mejor el urbanismo de la ciudad romana que ocupó el solar de Los Bañales así como los avatares de la historia de dicho centro. En las excavaciones se han recuperado notables ejemplares de vajilla romana de mesa (Foto 2: Vajilla de mesa recuperada durante las excavaciones en Los Bañales), objetos de ornato personal, monedas y una notable tinaja de almacenaje romana que están ya siendo estudiados por el interdisciplinar equipo científico que la Fundación Uncastillo ha conformado para la ejecución del Plan de Investigación.
La Fundación, además, según declaró su director, José Francisco García, estudia instalar una exposición de estos materiales arqueológicos en Uncastillo con motivo del I Coloquio Internacional de Arqueología, Epigrafía e Historia Antigua de Los Bañales que tendrá lugar a finales de Marzo del próximo año en la sede de la Fundación y para el que ya han confirmado su asistencia como ponentes más de quince docentes de hasta diez universidades distintas, españolas y europeas. Dicho coloquio será, además, el centro de la “campaña de invierno” -como la denominó José Francisco García- de la investigación en Los Bañales. En ella se planificarán los trabajos del próximo año y se estudiará y procesará pormenorizadamente todo el material recuperado en las excavaciones de este último mes.
Al margen de los resultados científicos, el Director Científico del Plan de Investigación de la Fundación, Javier Andreu, se mostró especialmente satisfecho por el hecho de que más de dos centenares de personas hayan visitado el yacimiento en el mes durante el que se ha prolongado la excavación. Un centenar de personas lo hizo en la Jornada de Puertas Abiertas celebrada el 25 de Julio pasado, pero la otra mitad lo ha hecho, sin duda, estimulada por el atractivo turístico del lugar y por el apoyo que ha prestado a éste el espacio monográfico dedicado a Los Bañales en la nueva Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Uncastillo. La Fundación trabaja también en un plan de viabilidad para la conversión del espacio arqueológico de Los Bañales en foco de desarrollo turístico de la comarca de las Cinco Villas.
Etiquetas: arqueología, excavaciones, Los Bañales, romano, yacimientos

Etiquetas: arqueología, celtíberos, Labitolosa, prensa, romanos, yacimientos


Etiquetas: arqueología, Bilbilis, escultura, hallazgo, yacimientos


Etiquetas: arqueología, prerromano, provincia, yacimientos, Zaragoza

Etiquetas: arqueología, proyecto, Segeda, vino, yacimientos
Etiquetas: arqueología, celtíberos, Contrebia Belaisca, vídeos
Etiquetas: Lindsay Davis, novela histórica, vídeos
Aquí os dejo un vídeo de Aragón Digital sobre el proyecto de musealización del Lagar de Segeda. En este yacimiento se ha reconstruido un lagar a partir de los hallazgos de excavaciones de años anteriores y es un proyecto, tal cual explica Francisco Burillo Mozota, director de las excavaciones, convertirlo en museo del vino y realizar vino con una de la zona, pero al estilo celtibérico
Etiquetas: celtíberos, museos, prerromano, Segeda


Etiquetas: celtíberos, prerromano, puertas abiertas, Segeda, turismo, Vulcanalia
Etiquetas: calzadas, Cinco Villas, conferencia, Sofuentes
En un principio el tiempo no acompañó, ya que a una tormenta de polvo y tierra nada más llegar a Los Bañales le acompañó otra de lluvia, rayos y truenos, que, aunque refrescaron el ambiente, no obstante dificultaron un tanto la visita (en el blog de Javier Andréu, Oppida Imperii Romani, podéis obtener información sobre Los Bañales en dos entradas: 1 y 2)
Dicho esto, hay que alabar la tarea que están

Respecto de Los Bañales, para quien no los conozca, hay que decir que están en el término municipal de Uncastillo, villa medieval famosa entre otras cosas por su castillo y su iglesia; aquí hay una nueva oficina de turismo donde se puede ver un audiovisual sobre el yacimiento. Pincha aquí para saber más sobre Los Bañales en la web de Patrimonio Romano de Aragón; en breve también estará operativa la web del yacimiento en http://www.losbanales.es/).

Gran e interesante visita, muy recomendable.
Etiquetas: arqueología, Cinco Villas, Los Bañales, Sofuentes, yacimientos
Ya hace un tiempo, en una entrada previa (pincha aquí) hablamos de un proyecto conjunto de la Universidad de Zaragoza entre el grupo de investigación Urbs, formado por arqueólogos (Manuel Martín Bueno y María Ángeles Magallón) y el grupo de Informática Avanzada GIGA (Francisco Serón, Eva Cerezo y Emilio José Sobreviela). Aquí tenéis un vídeo sobre dicho proyecto y sus resultados.
Perdonad al locutor, pues llama constantemente "Latibolosa" a la ciudad romana de Labitolosa.
Etiquetas: Bilbilis, Labitolosa, proyecto, tecnología
Esperamos que os haya gustado esta refrescante noticia del verano. Por cierto, también tenemos un río Flumen, un pueblo llamado Cretas, etc.



Etiquetas: Bajo Aragón, Caspe, Chiprana, Fabara, Magia de Viajar, mausoleo, revista

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio