M.ª Pilar Galve Izquierdo, La necrópolis occidental de Caesaraugusta en el siglo III (Calle Predicadores, 20-30, Zaragoza)
0 comentarios en 18:20

Un ánfora de Labitolosa, “Obra destacada del trimestre” en el Museo de Huesca
0 comentarios en 14:24La vasija seleccionada por el Museo de Huesca se halló entre materiales de amortización

Es una pieza de cerámica ibérica pintada con variados motivos geométricos, vegetales y figurados de color granate que destacan sobre el siena del cuerpo del recipiente. Sobre banda entre filetes dispuestos horizontalmente, la decoración se dispone de forma metopada en las dos caras de la vasija, dejando sin decorar las zonas bajo las asas. Las dos metopas están delimitadas por pares de filetes verticales que surgen del inicio del cuello, entre los que hay líneas cortas y sinuosas dispuestas horizontalmente. Entre estrellas, elementos vegetales y pequeños trazos aparece el motivo principal de la composición en ambas caras, la silueta incompleta de un cuadrúpedo. En las dos se aprecian los cuartos traseros y la línea ventral, ligeramente curva, mientras que sólo en una, se conservan los cuartos delanteros. En ambas las pezuñas son estilizadas y parecen disponerse de puntillas. La decoración de la pieza se completa con estrellas de cuatro puntas con pequeños trazos entre estas últimas que discurren por ambas asas, y una orla de elementos entrecruzados en el borde.
Esta decoración, su disposición y los motivos utilizados por el ceramista, constituye un claro ejemplo de las producciones ibéricas decoradas propias de la última etapa de la Cultura Ibérica, el Ibérico Tardío, período que en Aragón se fecha entre el 218 a.C. y el año 50 a.C., aproximadamente, y que coincide con el proceso de romanización de la Península Ibérica. Estas composiciones denominadas barrocas, complejas o floridas, se caracterizan por la abundancia de motivos ornamentales de todo tipo, geométricos más o menos simples, vegetales, ideales o realistas, y representaciones animales y humanas, dispuestos de maneras variadas, adaptándose a la forma del recipiente.
Merece la pena destacar lo excepcional de esta pieza por diferentes motivos. En primer lugar, su forma, una imitación del repertorio griego que los ceramistas ibéricos reprodujeron y adaptaron a sus modos de fabricación y estilos decorativos. En segundo lugar, su decoración con representaciones animales, minoritaria en las producciones ibéricas de esta área del territorio aragonés. Por último y en tercer lugar, a pesar de que el edificio de las TERMAS II, se data entre los años 70-80 d.C., esta ánfora pertenecería al ajuar doméstico de los edificios que, con anterioridad a la edificación del conjunto termal, existieron en ese lugar de la ciudad. Teniendo en cuenta su decoración, quizás formó parte de una vajilla, en este caso una pieza con la función de contener líquidos, utilizada en alguna ceremonia o celebración especial.
(Fuente: http://www.patrimonioculturaldearagon.com/, textos procedentes de M.ª Ángeles Magallón Botaya y Elena Maestro Zaldívar). Para saber más de Labitolosa en nuestra web del Patrimonio Romano de Aragón , pincha aquí, o en este blog, pincha aquí).
Etiquetas: exposiciones, Huesca, Labitolosa, museos, romano, yacimientos
Velilla de Ebro y la recalificación como suelo urbano del yacimiento de Celsa (episodio 2)
0 comentarios en 13:41

Etiquetas: Celsa, denuncia, romano, Velilla de Ebro, yacimientos

El siguiente texto descriptivo sobre la villa romana de La Loma del Regadío (Urrea de Gaén) y las fotos de esta entrada de blog proceden de la web Teruel Tirwal (pincha aquí). "La villa romana de La Loma del Regadío (Urrea de Gaén) fue descubierta casualmente en 1959, cuando al realizar obras de acondicionamiento de un camino agrícola, se localizó un gran mosaico geométrico, posteriormente excavado, extraído y trasladado al Museo de Teruel, con el fin de garantizar su conservación. La villa está ubicada en un amplio valle junto al río Martín, cerca de la cofluencia con el río Ebro, en una región transformada ya en la antigüedad y con una irrigación apropiada para el cultivo de productos hortícolas, cereales, con praderas para el ganado, y por consiguiente densamente poblada.

Etiquetas: ibérico, Loma del Regadío, Ruta Ibérica, Segeda, Teruel, Urrea de Gaén, yacimientos
Velilla de Ebro y la recalificación como suelo urbano del yacimiento de Celsa
0 comentarios en 16:23

Etiquetas: Celsa, denuncia, romano, Velilla de Ebro
Comienzan Los Trabajos de Consolidación del yacimiento Escodines Altes de Mazaleón
0 comentarios en 18:26Etiquetas: ibérico, Mazaleón, Ruta Ibérica, Teruel

Conviene reservar asiento gratuito llamando a la oficina de turismo de Calatayud, donde os darán toda la información. Plaza del Fuerte s/n. Telf: 976886322 Fax: 976885648. mail: oficinaturismo@calatayuddigital.net.
Para más información sobre el yacimiento romano de Bilbilis en nuestra web del Patrimonio Romano de Aragón, pincha aquí; otras noticias sobre Bilbilis en este blog, pincha aquí.
Etiquetas: Bilbilis, Calatayud, jornadas, puertas abiertas, romano, Vera de Moncayo, yacimientos
"De donde nace la farsa": Recorrido lúdico sobre el nacimeinto del teatro en la Grecia Clásica
0 comentarios en 19:25
"Un año más, el TEATRO DE LA ESTACIÓN (con el apoyo del Centro Dramático de Aragón) abre sus puertas a los centros educativos de la Comunidad de Aragón para participar en la XIV CAMPAÑA DE INICIACIÓN AL TEATRO, dirigida a alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Esta Campaña Pedagógica alcanza ya su decimotercera edición con una participación total de 120.000 jóvenes aragoneses. Los alumnos y alumnas, acompañados por sus profesores, participan en las diferentes sesiones pedagógicas"
De todas las actividades, por su temática clásica os recomendamos la siguiente:
Autor: Rafael Campos. Dirección: Cristina Yáñez

Entre chanzas, diversión y continuas rupturas, el ensayo avanza y con él la obra misma, permitiéndonos asistir, por ejemplo, a un hipotético agón entre Agamenón y Aquiles o al trágico enfrentamiento entre Electra y Clitemnestra, así como al relato sobre la guerra de Troya. No faltará la comedia de Aristófanes y una última reflexión del anciano Tiresias sobre el mundo nuevo que se avecina…
Un recorrido lúdico sobre la mitología y las leyendas del mundo griego que reflexiona de forma cercana sobre los temas que trató la Grecia Clásica, descubriendo su total contemporaneidad".
Textos procedentes de La Ilíada de Homero, Agamenón de Esquilo, Electra de Sófocles, Edipo Rey de Sófocles, Las troyanas de Eurípides y Lisistrata de Aristófanes.
. Introducción-visita teatral lúdica y pedagógica.
. Representación
. Coloquio con actores y técnicos.
Duración aproximada 1 hora y 45 minutos. La entrada para estas sesiones es de 5 euros por alumno.
Directora del Teatro de la Estación: Cristina Yáñez
TEATRO DE LA ESTACIÓNTEATRO DE LA ESTACIÓN
Tte Coronel Pueyo 8-10
Oficinas en: C/ Aljafería 9
50004 Zaragoza
Tfno: 976 469494 Fax: 976 469495
info@teatrodelaestacion.com
www.teatrodelaestacion.com

Etiquetas: arqueología, Caesar Augusta, denuncia, romanos, Zaragoza
Etiquetas: 3D, arqueología, arqueometría, celtíberos, proyecto, Segeda

El arte desde Egipto hasta el fin del mundo antiguo
Lugar: Centro CAI en la calle Alcalde Sainz de Varanda, 1-3
Comienzo: 20 de octubre de 2009. Finalización: mayo de 2010. Día de celebración: Martes, de 17 a 19 h.
Profesor: JOSÉ ANTONIO ALMERÍA
En este curso se estudian las manifestaciones artísticas que produjeron los pueblos de la antigüedad en el entorno de Mediterráneo: Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Micenas, Grecia, Roma… Su huella ha sido fundamental en el devenir histórico, tanto para las civilizaciones medievales inmediatas como para el arte moderno. Descubrir el arte antiguo es regresar a una época contradictoria, pero maravillosa, que se mide en unas ocasiones por los enormes esfuerzos colectivos que explican los grandes monumentos, y en otras por el afán de superación individual propio de aquellos artistas que emplearon toda una vida en producir obras cuyo latido aún se escucha.

Primer año:
De los orígenes al Compromiso de Caspe
Lunes y miércoles, de 18 a 19 h. Lugar: Centro CAI en la calle D. Jaime I, 33
Comienzo: 19 de octubre
Profesora: ANA ISABEL LAPEÑA
Historia de Aragón distribuida en dos años. El primero se inicia con una breve descripción del marco geográfico y desde los orígenes va recorriendo la época romana, la islámica, la formación del Reino y luego la Corona de Aragón, y su importancia en el Mediterráneo, hasta el siglo XV. Al relato de los hechos históricos el curso añade una permanente referencia a las instituciones, la economía y la sociedad de cada uno de los períodos tratados.
Primer año: De la Antigüedad a la Edad Moderna
Martes y jueves, de 19’15 a 20’15 h. Lugar: Centro CAI en la calle D. Jaime I, 33
Comienzo: 20 de octubre
Profesora. ANA ISABEL LAPEÑA
A diferencia de un recorrido exhaustivo por todos los periodos y aconteceres del devenir histórico, este curso se propone profundizar en argumentos y episodios especialmente relevantes de la Historia de España. Temas como, por ejemplo, la cultura ibérica, la ciudad, el Camino de Santiago o la modernización que supuso la Monarquía de los Reyes Católicos.

Lunes y miércoles, de 17 a 18 h. Centro CAI en la calle Alcalde Sainz de Varanda, 1-3
Comienzo: 19 de octubre
Profesor: EUGENIO SOLER
Un recorrido por la historia de la ciudad, desde su fundación hasta la actualidad, destacando los hechos más significativos y enmarcándolos en la historia de España. Se explica especialmente la configuración urbana de Zaragoza, sus habitantes y los modos de vida de cada época y sus monumentos artísticos (los desaparecidos y los que han llegado hasta nuestros días). Las explicaciones se apoyan en imágenes y se realizan algunas visitas a monumentos o zonas de particular interés.
Etiquetas: antigüedad, curso, historia, Zaragoza
1.º.- La búsqueda de la felicidad a través de los clásicos.
Actividad reconocida con 2 créditos de formación permanente del profesorado por convenio con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Profesorado Irene Vallejo. Doctora en Filología Clásica por las Universidades de Zaragoza y Florencia con mención especial “Doctorado Europeo”.
Dirigido a Profesores, padres, educadores, tutores y en general todas aquellas personas que quieran conocer respuestas valiosas a sus inquietudes actuales, escuchando todo lo que los autores grecolatinos pueden decirnos sobre el amor, la vulnerabilidad y el arte de vivir.
Programa
- Amores conflictivos. Las pasiones trágicas de Medea y Fedra

- La muerte de un ser querido. La leyenda de Orfeo. La cura de la pérdida.
- Ira y compasión. Valores humanistas frente a la exaltación de la competitividad.
- Equilibrio. La teoría de Aristóteles sobre el justo medio.
- Tiempo, ansiedad y vejez. El mito griego del tiempo devorando a sus hijos. Cicerón y Séneca: guía para reconciliarse con el paso del tiempo y comprender su valor.
- Familia. Edipo y Electra: símbolos universales de los traumas en el núcleo familiar.
- Amistad. La amistad en Aristóteles: vínculo y complemento.
- Utopías. Propuestas pacifistas y festivas de Aristófanes. La República de Platón.
- Guerra, exilio, emigración. Confrontación/desarraigo. Visión del extranjero (el otro).
- Carpe diem: apresa el momento. Reflexiones valiosas de escritores y filósofos sobre el arte de vivir en presente, partiendo del Poema de Gilgamesh.
Del 21 de octubre al 16 de diciembre, los Miércoles, de 19 a 21,15 horas. Previa inscripción
2.º.- Los primeros tesoros del cristianismo: una introducción histórica.
Actividad reconocida con 2 créditos de formación permanente del profesorado.
Profesor: Gonzalo Fontana Elboj. Profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza. Doctor en Filología Clásica.
El Santo Grial o la Sábana Santa son testimonios tradicionales que dan cuenta de los acontecimientos fundacionales del cristianismo. Menos conocidos por el gran público, hay otros restos arqueológicos que iluminan históricamente el nacimiento de esta religión.
Programa

– Introducción a las fuentes históricas del cristianismo antiguo.
– Belén y Nazaret a la luz de la historia.
– La Sábana Santa y los demás objetos de la Pasión.
– El Gólgota y el Santo Sepulcro.
– Los restos epigráficos vinculados con el Nuevo Testamento.
– La tumba de Pedro en el Vaticano.
– Los primeros papiros cristianos: el papiro Bodmer, el papiro Rylands, los papiros Magdalen.
– Las primeras construcciones cristianas.
– Los textos de Nag-Hammadi.
Del 21 de octubre al 23 de diciembre, los Miércoles, de 19 a 21 horas. 20 horas lectivas.

Etiquetas: curso, exposiciones, Los Bañales
Etiquetas: Labitolosa, romano, vídeos

El Programa de actividades es el siguiente
Viernes día 11:
-19.45 h.: Conferencia "Las Joyas en la civilización romana", por Dª. Nuria Asín García, Historiadora del Arte y Redactora en diversos medios de comunicación; tendrá lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Sádaba.

- 10.30 h.: Visita al yacimiento arqueológico de Los Bañales, donde podremos disfrutar de un recorrido explicado por los responsables de las excavaciones llevadas a cabo este año. La organización de esta visita corre a cargo de la Fundación Uncastillo. Para apuntarse en esta actividad, se puede llamar al Ayuntamiento ó a la Oficina de Turismo de Sádaba. La salida de la visita se hará desde el puente de Sádaba, en autobús.
- 22.00 h.: Representación teatralizada de la Boda de Cayo Atilio Genialis y Nesilla, donde basándose en la información que ha llegado hasta nuestros días, la Asociación MUSKARIA se ha permitido la licencia histórica de unir al primer nombre que figura en el Mausoleo de los Atilios con Nesilla, que bien podría ser el nombre de una mujer perteneciente a las tribus que vivían en esta Comarca antes de la llegada de las invasiones romanas. La representación corre a cargo de un grupo de vecinos de nuestra villa. La representación se hará en la plaza Martín Solans.
Domingo día 13:
Apertura del Mercado con la representación de la planta de una casa romana, letrinas (lugar de reunión) escuela, taberna donde degustar especialidades, diversos talleres de vidrio, mosaicos, etc.

representan influyeron en la formación del Imperio Romano. También grupos de soldados con
todo su equipamiento
- Horario aproximado de las representaciones de las Farsas a cargo del grupo Pingaliraina: 12.00 h. Una venta de esclavos, 13.15 h. La clase de oratoria y 18.00 h. Venus y Marte .
- Horarios de representación del asalto a una casa por las tropas romanas: 12.30 h. y 17.30 h., además de diversos pases desfilando. Y muchas cosas más...
- 19.0 h: Taller de cocina romana y Clausura de la Muestra en la Hospedería de Sádaba. A continuación degustación, a la que hay que apuntarse previamente.
Para apuntarse al recorrido guiado y a la degustación, así como para más información, dirigirse al Ayuntamiento o a la Oficina de Turismo de Sádaba. Si quieres descargarte el programa en formato pdf, pincha el enlace de la imagen.

Etiquetas: Atilios, Cinco Villas, jornadas, muestra, Sádaba
El análisis del yacimiento y sus restos dejan claro que ya está habitad
En el yacimiento, del que se ha excavado apenas el 5 o el 10%, puede verse restos de la muralla, restos de los muros de las casas de dos manzanas (insulae en terminología romana) y, sobre todo, los restos de tres instalaciones alfareras.
Uno de los mayores atractivos del yacimiento es la localización del que muy probablemente es el mayor horno de alfarería conservado en la Península Ibérica, con toda seguridad en el ámbito celtíbero, pero habría que ver si no es también uno de los más grandes del período pre-romano no celtíbero y romano.
Pues bien, en el citado horno, actualmente en proceso de excavación, hay
Este hallazgo, quizás deba obligar a rehacer la visión del yacimiento y su vinculación con la metalurgia. Tras las noticias de autores como Marcial y Plinio que indican que en la zona del Moncayo se hacían las mejores espadas de aquella época, hacía presuponer que en la zona había instalaciones metalúrgicas; de hecho, se han incontrado infinidad de esquirlas de hierro en todo el Moncayo, pero los tres alfares de La Oruña no tienen restos metalúrgicos, sino única y exclusivamente cerámicos, por lo que no se pueden adscribir a una explotación metalúrgica. No obstante, ello no supone que no haya instalaciones metalúricas, pero parece frecuente que se encuentren junto a otras instalaciones por cuestiones de seguridad (incendios, contaminación, etc), porque utilizan los mismos materiales para el trabajo y que siempre se sitúen fuera de los asentamientos.
Por último, decir que junto al poblado, al pie de la loma, se han localizado los restos de una villa romana, pendiente de su excavación. Ello podría suponer una cierta continuidad de habitabilidad desde el período celtíbero al romano en la zona, donde, por otro lado, (no sólo en Turiaso) hay numerosos restos pre-romanos y romanos.
Etiquetas: alfarería, arqueología, celtíberos, Oruña, poblado, Vera de Moncayo, yacimientos




Etiquetas: acueducto, Albarracín, Cella, centro de interpretación, romano

Sedeisken V Jornada Ibera en Azaila
Lugar: Azaila (Teruel)
Fecha del evento: 19 de Septiembre de 2009
Dirección: Asociación cultural Sedeisken Azaila, Azaila Ayuntamiento, Diputación de Teruel, Comarca Bajo Martín, Adibama - Leader Plus, Caja Rural de Teruel, Gobierno de Aragón y Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.
Otros comentarios:El próximo día 19 de Septiembre, sábado, se celebrará en la localidad turolense de Azaila (Teruel) la V Jornada Ibera "Sedeisken" con un amplio programa de actos cuyo contenido puede consultarse en el documento adjunto. La Jornada ibera Sedeisken, organizada por la Asociación Cultural del mismo nombre, constituye el principal evento relacionado con la cultura ibérica que se realiza en el territorio histórico en el Bajo Aragón habiéndose convertido en pocos años en una cita obligada para los habitantes de Azaila y de las localidades de sus inmediaciones que participan de forma entusiasta en su celebración. El programa de actos incluye visitas guiadas gratuitas al yacimiento del Cabezo de Alcalá, jornada de puertas abiertas en el Centro de Visitantes, conferencias, mercadillo, pasacalles, actuaciones musicales, tiro con arco, cuenta-cuentos, representaciones teatrales, talleres y una comida de inspiración ibérica a la que asisten centenares de personas. Para más información dirigirse al teléfono 978- 825025 o a la página web www.azaila.es.
- 10:00 h. Apertura del puesto de información que permanecerá abierto durante toda la jornada. Comienzo de los actos: Apertura del mercado íbero que contará con múltiples puestos, demostraciones y talleres, además recibiremos a visitantes de tierras lejanas.
- 17:30 h. Tiro con arco en el que podrán participar todos los asistentes, organizado por el Club de Tiro con Arco Azaila, en el antiguo frontón.
Talleres en diferentes puestos del mercado a lo largo de toda la jornada: Taller de cerámica, Escritura íbera, Trabajo en piedra, Cestería, Forja.
Podéis consultar información aquí: http://www.azaila.es/sedeisken/menu.htm. Sobre Sedeisken en Aragón Romano, pincha aquí.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio