
Fedra, no puede vivir, no puede respirar, habla consigo misma dándole vuelta a sus pensamientos en la soledad de la noche. En sus paseos sonámbulos se encuentra con Hipólito que tampoco puede dormir, los motivos, son muy diferentes: Hipólito está preocupado por el cambio producido en Fedra de un tiempo a esta parte.Fedra, no dice nada, continua perdida en la noche…
Con estos elementos hemos montado la trama de esta tragedia para representarla en “ópera flamenca”.Los personajes que intervienen en esta historia son personas de etnia gitana: un padre, un hijo y una mujer que no acepta su condición de mujer.
El coro (gente muy joven) canta el dominio del amor sobre todos los seres vivos, hombres de todos los países, edad y condición. Los dioses del cielo y del infierno, los animales de la tierra, del agua y del cielo.Este ballet pasa en tiempo del siglo XXI no cambian los seres humanos pero sí han cambiado las formas de comportamiento.
No me importa el lugar donde se represente. El lugar es para la tragedia (…)Este texto es un resumen sacado de autores como Eurípides, Séneca y Racine".
Músicos: Lucky Losada e Iván Losada
Etiquetas: ballet, Fedra, teatro, Teatro Principal, Zaragoza
Zaragozando TV en su canal de youtube.com.
1.º Vídeo sobre el Museo del Teatro de Caesar Augusta:
2.º.- Vïdeo sobre el Museo de Zaragoza:
3.º Vídeo sobre el Museo del Foro de Caesar Augusta:
4.º Vídeo sobre el Museo del Puerto Fluvial de Caesar Augusta:
5 .º Vídeo sobre el Museo de las Termas de Caesar Augusta:
Etiquetas: Caesar Augusta, museos, vídeos
DÍA 13 DE ABRIL, MARTES. ZARAGOZA Teatro Principal
- 12.00 horas: ANTÍGONA, Sófocles, por el Grupo “Komos” del IES Vicente Ferrer de Valencia
- 16.30 horas: ESPECTÁCULO INAUGURAL DESPERTAR DE LAS MUSAS, Pompa grecolatina desde el Museo del Teatro Romano hasta el Teatro Principal de Zaragoza por el Grupo “Clásicos Luna” del IES Pedro de Luna.
- 17:30 horas: TESMOFORIAS, Aristófanes, por el Grupo “Komos” del IES Vicente Ferrer de Valencia ( 5º premio del Certamen Nacional de Teatro Grecolatino 2009 )
DÍA 14 DE ABRIL, MIÉRCOLES. CALATAYUD Teatro Capitol
- 12.00 horas: ELECTRA, Sófocles por el Grupo “Selene” del IES Carlos III de Madrid (Primer premio del Certamen Nacional de Teatro Grecolatino 2009 )
DÍA 15 DE ABRIL, JUEVES. HUESCA Auditorio del Palacio de Congresos
- 12.00 horas : EUNUCO, Terencio por el Grupo “Calatalifa” de Madrid
Para realizar reservas, ya se ha habilitado un calendario, desde el 16 de noviembre del 2009 hasta el 30 de enero del 2010, bien por correo electrónico a prosoponzgz@gmail.com indicando: fecha, obra, dirección del centro, responsable del grupo, nº de alumnos y nº de profesores y teléfono/s de contacto o bien rellenando la correspondiente ficha de inscripción que se puede descargar desde la web de Prosopon.
El precio de la actividad, que incluye laportación del alumno y lugar de ingreso, será de 5 € por alumno y obra,a ingresar en la cuenta de Caja de Ahorros de la Inmaculada 2086- 0000- 29- 3301095922
Para confirmar la reserva se enviarán por correo copia de la hojilla de inscripción debidamente cumplimentada y el justificante de ingreso bancario a: Festivales de Teatro Grecolatino / IES Ramón Pignatelli, Jarque de Moncayo 17 / 50012 – Zaragoza Coordinador: Cristóbal Barea Torres
Se anularán las reservas no confirmadas en los 15 días lectivos posteriores a la fecha en que se hayan realizado.
También se ha organizado un programa de actividades paralelas al Festival, en el que figuran las siguientes sugerencias:



Datos
Los festivales de Teatro Juvenil Grecolatino de Zaragoza y Calatayud iniciaron su andadura en el año 2000. La edición del año 2008, la IX, ofrece un programa que, como en la edición anterior, lleva el teatro clásico grecolatino a Zaragoza, Calatayud y Huesca. Su realización es posible gracias al apoyo y el patrocinio de los Ayuntamientos de Zaragoza, de Calatayud y de Huesca.
Las representaciones están destinadas a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad. La aportación por alumno para cada representación es de 5 € y cada uno recibe un libro, en edición de los Festivales Prósopon, con el texto de la obra correspondiente y una propuesta de actividades didácticas sobre la obra.
Organiza la Asociación Foro Humanístico Iuventus aetatis, asociación fundacional junto con otros festivales de la asociación de Festivales Prósopon que gestiona el circuito. Coordina Cristóbal Barea Torres, tesorero de Prósopon.
En la web de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED y en la Radio Televisión Española en la sección Televisión a la Carta (alfabéticamente U) es posible un vídeo sobre Los Bañales, que a continuación os facilitamos.
Etiquetas: arqueología, Los Bañales, UNED, universidad, vídeos, yacimientos
1.º.- Iconografía Íbera. Centro de Interpretación de Valdeltormo.
La Ruta Íberos en el Bajo Aragón es un innovador producto de turismo cultural y arqueológico que combina la visita a yacimientos de época ibérica y una serie de centros de visitantes, con ellos relacionados, en diferentes localidades del Bajo Aragón. La Ruta, con una base científica rigurosa y un carácter claramente divulgativo, constituye un apasionante viaje al mundo de los íberos que poblaron este territorio hace más de 2.000 años.
2.º.- La romanización de la cultura ibérica.
Este vídeo nos muestra el proceso de romanización de la cultura ibérica. Partiendo de quiénes eran los íberos y su modo de vida, explica cuando cambiaron sus costumbres y por qué desaparecieron.
3.º.- Los orígenes de la cultura ibérica. Mazaleón.
¿Quiénes eran los íberos? Este vídeo grabado en la localidad de Mazaleón, nos introduce en los orígenes de la cultura Íbera, sus poblados, el cambio de su sociedad y el surgimiento de la aristocracia.
4.º.- Actividades económicas en época ibérica. Oliete.
Este video muestra las principales actividades económicas de época ibérica. La agricultura, la ganadería, el comercio y la fabricación artesanal de objetos y herramientas constituyeron sus pilares básicos. Los modos de vida de época ibérica perdurarían, sin apenas cambios, durante siglos.
5.º.- Lengua y escritura ibéricas. Cretas.
Este vídeo nos habla del origen y evolución de la lengua y escritura ibéricas, cuando comenzó a usarse en el Bajo Aragón, qué signos empleaban y cómo se han conservado sus textos.
6.º.- Aristocracia y arquitectura ibéricas. Valdeltormo.
Este video nos muestra la estrecha relación existente entre las clases dominantes y aristocráticas de época ibérica y la presencia de algunas construcciones singulares como las casas-torre y determinadas fortificaciones en el territorio del Bajo Aragón.
7.º.- El proceso tradicional de producción cerámica. Alcorisa.
Este vídeo nos muestra el proceso tradicional de producción de cerámica. Desde la extracción de arcilla y el tratamiento del barro hasta la decoración de las vasijas y su cocción en hornos cerámicos.
Etiquetas: Bajo Aragón, íberos, Ruta Ibérica, vídeos

Os reproducimos la noticia del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón :
"La Dirección General de Desarrollo Rural, dependiente de la Consejería de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, ha aprobado un Proyecto de Cooperación presentado por los Grupos Leader Adibama, Bajo Aragón – Matarraña y Cedemar que se va a desarrollar entre los años 2009 - 2013. Este Proyecto de Cooperación constituye una continuación del promovido en el año 2004 por estos mismo grupos Leader, junto con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, para poner en marcha el proyecto “Ruta Iberos en el Bajo Aragón” al que se sumarían posteriormente la Diputación Provincial de Teruel, cinco comarcas y doce ayuntamientos del área bajoaragonesa. Todas estas entidades conformaron en 2007 una nueva entidad pública, el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, creada para la gestión de la Ruta. Con la finalidad de programar actuaciones de promoción con cargo al nuevo Proyecto de Cooperación se reunieron el pasado jueves en Alcañiz los gerentes de los tres grupos Leader y del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón acordando, entre otras acciones, la edición de material didáctico sobre la cultura ibérica en el Bajo Aragón para escolares; la reedición del folleto general de la Ruta y su difusión a través de revistas especializadas; la edición de folletos de la Ruta en otros idiomas; la preparación de una exposición itinerante sobre la cultura ibérica para instalar durante 2010 en distintas localidades del territorio del Bajo Aragón; la edición del nº 3 de la revista de divulgación de la Ruta; la señalización de los yacimientos de Escodines Altes y Baixes de Mazaleón, actualmente en proceso de recuperación, así como otras acciones de formación y promoción que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses. El presupuesto total aprobado para el proyecto de cooperación de los Grupos Leader para la Ruta Iberos en el Bajo Aragón durante los años 2009 a 2013 asciende a un total de 178.578 Euros que son financiados al 50% por la Unión Europea y la Administración Central".
Etiquetas: Bajo Aragón, consorcio, fondos, Ruta Ibérica

El programa de la jornada es el siguiente:
10.00 h - Recepción de los visitantes en Los Bañales (accesibles desde Layana: consultar: http://www.losbanales.es/)
Datos de interés de la visita:
Pincha en los enlaces para obtener más información sobre Los Bañales en este blog o en la web del Patrimonio Romano de Aragón.
Etiquetas: arqueología, Los Bañales, turismo, Uncastillo, visita, yacimientos

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a un acuerdo entre ambas Administraciones por el que aportarán 964.000 euros cada una para la ejecución de este proyecto que está incluido dentro del programa estatal del 1% Cultural, dirigido a la realización de obras para la conservación, mejora y rehabilitación del Patrimonio. Las obras para la creación de estos itinerarios para la interpretación paisajística y arqueológica de la zona son actuaciones que se enmarcan dentro de proyecto de musealización que está llevando a cabo el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón.
Etiquetas: arqueología, Bilbilis, Calatayud, itinerarios, romano, yacimientos
El campus de la Universidad de Zaragoza en Teruel reunirá desde mañana a arqueólogos, restauradores, geólogos, químicos y físicos pertenecientes a grupos de investigación españoles y portugueses para poner en común las nuevas tecnologías de arqueometría empleadas en la datación del patrimonio en la Península ibérica.
Éste es uno de los objetivos del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, que durante tres días analizará los nuevos métodos, físicos o químicos que se aplican hoy en día para datar aquellos objetos y vestigios que aparecen en los yacimientos arqueológicos, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.
Entre los métodos de la arqueometría destacan los estudios de sedimentología, botánica, arqueozoología, analálisis de materiales, desde cerámica, vidrio, metales, piedra hasta pigmentos. En el congreso, además, se analizará el papel de los biomateriales y estudios paleambientales, los sistemas de datación, la conservación del patrimonio y la prospección geofísica y teledetección.
El congreso ha sido organizado por el Seminario el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET), que preside el catedrático de Prehistoria, Francisco Burillo, a instancias de la Fundación de la Sociedad Española de Arqueometría Aplicada al Patrimonio Cultural (SAPaC).
El encuentro científico se inaugurará mañana, a las 9.30 horas, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del campus de Teruel, en un acto que estará presidido por el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, y al que asistirán, además del profesor Burillo, la presidenta de SAPaC, Ernestina Badal; la decana de la facultad anfitriona, Luisa Esteban, y el director de la Fundación 'Antonio Gargallo', Carlos Hernanz.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los objetivos del congreso son entre otros actualizar e intercambiar conocimientos relativos a la investigación científica en el campo de la Arqueometría y su aplicación al Patrimonio Cultural.
Además se busca favorecer la cooperación y la difusión de proyectos de investigación formados por grupos interdisciplinares que trabajan en el ámbito de la arqueometría.
Asimismo, con el propósito de que el congreso sirva para dinamizar la Arqueometría en la Península Ibérica, se ha convocado, por segundo año consecutivo, un premio especial al mejor póster presentado.
El Congreso Ibérico de Arqueometría, de carácter bianual, es el foro idóneo para reunir el colectivo de investigadores del conjunto de la península ibérica, implicados en los estudios arqueométricos y del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural.
En la Asamblea de la SAPAC, celebrada durante el VII Congreso Ibérico de Arqueometría en Madrid en octubre de 2007, se decidió celebrar el siguiente Congreso en Teruel, en colaboración con el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.
Las razones fueron la labor que en materia de Arqueometría Cerámica se viene realizando desde hace varios años dentro del Proyecto Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) sobre Segeda, dirigido por Francisco Burillo Mozota, como estudios de las producciones cerámicas, caracterización, tecnología y procedencia, así como experimentación y recreación de técnicas alfareras".
Etiquetas: arqueometría, curso, Teruel
Vive la Historia en Segeda: VIII Vulcanalia (2009)
No obstante, navegando por la red se pueden encontrar otros vídeos sobre Segeda:
Idus de Marzo 2008
La Guerra Celtibérica que cambió el calendario (I, II, III y IV)
"El Gobierno de Aragón pretende crear una marca propia para los yacimientos romanos de la Comunidad y planteará proteger con cubiertas metálicas todos ellos para su mejor conservación. Al igual que el Consorcio del Pueblo íbero que ya se ha creado.
El objetivo es poner cubiertas en todos para hacer visitables por ejemplo el yacimiento en Labitolosa (en la foto), Urrea de Gaén, Azuara o el acueducto de Cea de Albarracín".
Etiquetas: Aragón, arqueología, proyecto, Rutas, Villa Fortunatus, yacimientos


Reproducimos la noticia de Aragón Digital, por Noelia Fragoso Delgado, (pincha aquí para ver la web de Aragón Digital):
"El yacimiento arqueológico de Villa Fortunatus es el más importante vestigio arqueológico de todos los hallados en la comarca del Bajo Cinca, y gracias a él se puede conocer como vivía un hacendado del siglo IV d.C. El cubrimiento ha permitido conservar los restos de la villa, pero no todos, ya que las termas se han quedado al aire libre y serán objeto de otra etapa de conservación.
El yacimiento fue descubierto y sacado a la luz en los años 30 del siglo XX, y ha proporcionado una gran cantidad de materiales de época romana, además de haber conservado en muy buen estado, muchas de las estructuras de la construcción que allí hubo. De hecho en el yacimiento, se pueden observar restos datados en el siglo IV, aunque, según algunos arqueólogos, se puede asegurar que el lugar ya pudo estar habitado en el primer siglo de nuestra era.
Los restos aparecidos se corresponden con la vivienda de un rico potentado romano, el cual poseía una extensa finca, de la que se han conservado los restos de la propia casa.
Las investigaciones arqueológicas sacaron a la luz que una parte de la vivienda, una vez abandonada, fue reaprovechada y transformada en basílica para el culto cristiano.
La vivienda en sí, muestra la típica disposición romana de las estancias alrededor de un patio, para conseguir que llegase más luz a las habitaciones. Además de por las dimensiones del edificio, se sabe que fue propiedad de una familia rica por algunos de los ornamentos que se han encontrado, entre los que destaca un mosaico aparecido en una habitación, donde se lee la inscripción Fortunatus que da nombre al yacimiento. Es muy posible que el edificio fuera un centro de culto dedicado a Magna Mater Cibeles, lo que podría corroborarse por el hecho de que en la villa fue encontrada una estatua del dios Atis (que se encuentra en el Museo de Huesca) con su típica postura funeraria; en este caso la denominación FORTV – NATVS podría ser interpretada como “nacido de la Fortuna”.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, ha hecho este anuncio en su visita al yacimiento arqueológico de Villa Fortunatus, en Fraga, donde el Gobierno de Aragón ha llevado a cabo trabajos de conservación a través de un proyecto que ha permitido su cubrimiento parcial por valor de 1,2 millones de euros. Una inversión que es cultural pero también servirá para atraer el turismo, ha asegurado el alcalde de Fraga José Luis Moret. Éste además espera poder ampliarlo.
María Victoria Broto ha destacado que el yacimiento es un referente de la arquitectura romana y que el Departamento se siente muy satisfecho por poner en valor el patrimonio y que éste sea un reclamo para los visitantes, porque "es muy importante conservar nuestro patrimonio". Desde 2008, éste ha permanecido cerrado por las tareas de cubrimiento del yacimiento con una cubierta metálica, gracias a los fondos de la Comunidad Europea y el Gobierno de Aragón, la villa está ya abierta al público desde este viernes.
Esta cubierta realizada por el arquitecto Joaquín Sicilia permitirá resguardar y hacer la villa más atractiva. Además los restos estarán mejor conservados".
Etiquetas: arqueología, conservación, denuncia, Fraga, Huesca, romano, Villa Fortunatus, yacimientos

"El pasado 2 de Octubre, ha visitado el complejo hidráulico de Los Bañales el equipo de trabajo de D. Miguel Arenillas, ilustre ingeniero que fuera Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y que, en los últimos años, ha revolucionado el estudio del abastecimiento de agua a las ciudades hispanorromanas. Le acompañaron D. Juan Carlos Castillo, también ingeniero y autor de una Tesis de Doctorado sobre las presas romanas en Hispania y Dña. Marisa Barahona, arqueóloga de su equipo. El motivo de la visita fue el de realizar una revisión de la técnica constructiva y de los principios estructurales del supuesto dique romano de Cubalmena, en cuyo estudio están colaborando con el equipo del Plan de Investigación de Los Bañales. También ese mismo día visitaron el yacimiento Dña. Carmen Jusué, Secretaria del Centro Asociado de la UNED en Pamplona y reputada arqueóloga y Dña. María Jesús Peréx, experta en los Vascones antiguos –a cuyo territorio, seguramente, estuvo adscrita la ciudad romana de Los Bañales– y Directora del Departamento de Historia Antigua de la UNED. Bajo la guía de D. Juan José Bienes y de D. Javier Andreu, el grupo visitó los puntos más destacados del yacimiento y de su espectacular sistema hidráulico".
Etiquetas: arqueología, Los Bañales, romano, Uncastillo, web, yacimientos


Etiquetas: exposiciones, Grecia, museos, Roma, Zaragoza
Etiquetas: arqueología, celtíberos, nuevas tecnologías, Segeda, tecnología, yacimientos
Paisanas y paisanos; forasteras y forasteros; extraterrestres en general: Estamos sobre un suelo con mas de dos mil años de antigüedad por el que han vivido los Iberos,- los famosos saldubienses de las cantas populares- arrumbados por los romanos que, cansados de las guerras del norte, se asentaron aquí y nos fundaron: Nos llamaron la Cesaraugusta, ¡casi ná!. Y con ellos tuvimos Cardo y Decumena, Foro, Teatro y Puerto Fluvial, Murallas y Coso. Estábamos dispuestos a ser una de las ciudades mas hermosa de la urbe romana; pero entre árabes, cristianos, franceses y constructores recientes nos fueron dejando en la mas viva pelota: Unos nos dejaron la Aljafería, y la denominación de Albaida, la ciudad blanca; menos mal: los franceses, si nos descuidamos, en lugar de haber sido Waterloo la tumba de Napoleón, hubiera sido Zaragoza.
Por si quedaba algo de la gran urbe romana los constructores acabaron tan radicalmente con todos los restos históricos, que ni la mayoría de los Palacios renacentistas soportaron la piqueta de la especulación: La vieja e histórica ciudad sucumbió bajo tanta derribo: Donde había un agujero, una casa. Y así hasta que se pinchó la burbuja: ¡Pum! Pero nos queda el humor, el sentido del humor: El humor surrealista de ser puros monegrinos y hacer de la huerta nuestra mejor señal de identidad: Los tomaticos zaragozanos, los alberges de la ribera, las ciruelas y las lechugas y las borrajas. Todo a punto para ser felices. Bajamos a la ribera del Ebro pensando que es el Sena y, nostálgicos centroeuropeos, miramos la Huerva y el Gállego con la nostalgia de los canales que atraviesan aquellos países del norte.
Cuando volvemos a la realidad nos decimos: A Zaragoza o al Charco, porque menudas narices tiene tu padre como para que le quiten la boina. Y lo habían dejado en pelota viva los asaltadores escondidos en la ahora civilizada zona de Pinseque. Y así entre derribos y solares, ailantos y alegría, imaginación y buen rollo, somos capaces de criticarnos a tope mientras soportamos este maravilloso clima que nos derrumba al sol, nos arrastra al cierzo y nos hace que una jota bien cantada, en la suavidad de una noche serena, nos ponga los pelos de punta y la nostalgia nos llene de ternura por esta ciudad romana, arábiga, judeo cristiana que podía haber sido Roma pero que es Zaragoza:
Somos igual que nuestra tierra
Señor Alcalde: Ojico con el tranvía y vivan las fiestas del Pilar".
Etiquetas: Caesar Augusta, fiestas, José Antonio Labordeta, pregón, Zaragoza

La actividad se plantea con el objetivo de facilitar el encuentro del profesorado de Lenguas clásicas para su actualización científico-didáctica y para el análisis de materiales sobre la lengua y la cultura latinas
Este año el contenido serán cartas de Plinio el Joven y textos de Marcial con interpretación de los casos latinos desde el punto de vista de la sintaxis estructural y con análisis de la coordinación o parataxis según la teoría estructuralista
El seminario se organiza en diez sesiones quincenales de dos horas de duración (y cinco horas no presenciales de lectura y estudio de documentos). El calendario se acordará en la primera sesión que tendrá lugar en el I.E.S. “Miguel Catalán” el día 26 de octubre a las 18 horas.
El número de plazas está limitado a 30 y la actividad se reconoce con 25 horas, 2,5 créditos de formación.


Etiquetas: exposiciones, mitología, museos, Zaragoza
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal