
Se trata de una novela histórica, en apariencia, "situada en la antigua Osca, que cuenta las vicisitudes de Sertorio, el enfrentamiento contra el Sila y sus últimos días, derrotado por los enemigos y traicionado por sus propios generales", explica. El autor ha optado por "otra versión de este final trágico" y la estructura en trece capítulos y pequeñas historias relacionadas con el núcleo de Suelves.
La ambientación no es casual, "los pueblos abandonados me han gustado siempre y he hecho algunos estudios por lo que he elegido el valle del Llastres para situar al general romano, de hecho el lugar no está lejos de las antiguas vías romanas de Huesca, y Sertorio pudo pasar cerca. La lectura de la novela invita a reflexionar sobre las virtudes y miserias del hombre".

Se define en los términos de "cuarentón, nacido en Lérida, maestro de Primaria en el colegio público de Binéfar que tiene a sus hijos en el Alto Aragón, en Barbastro" y confiesa su pasión por la historia "tenía ganas de escribir una novela pero era consciente de las dificultades porque hay que ser muy objetivo, relacionar bien los personajes y procurar que no haya demasiada fantasía. Algo que he hecho. Hay mezcla de ficción y de realidad, suficientes para conocer bien al protagonista".
El encuentro casual entre Quinto y el anciano Balkar, que vive en Suelves, origina una gran amistad, "fruto de la cual le cuenta muchas historias al general romano y se le escapa también un pequeño secreto que se mantiene hasta el final fantasioso de la novela". El lenguaje de contenidos llega al lector con facilidad "no es complicado a pesar de algunos topónimos de dioses romanos, íberos y griegos y en cada capítulo hay rasgos de la historia de Aragón y de España, a nivel didáctico".
La recaudación por venta de ejemplares será para el APA, "a cambio de publicar la novela -en Gráficas Barbastro- contribuyo a financiar las actividades para incentivar la lectura entre padres y alumnos. El primer objetivo de la publicación ya se ha conseguido".
Etiquetas: Los Bañales, vídeos, youtube

Ecos de la conferencia sobre Los Bañales del pasado sábado en Uncastillo a cargo de F. Javier Andréu Pintado en EjeaDigital. Reproducimos la noticia, donde, además, se anuncian las próximas actuaciones para la difusión de este yacimiento romano de Uncastillo (Zaragoza), así como el yacimento de Cabezo Ladrero en Sofuentes.
"El sábado se celebró una conferencia sobre Los Bañales en la sede de la Fundación Uncastillo.
Un centenar de personas acudieron el sábado, en Uncastillo, a la conferencia “La presencia romana en las Cinco Villas a través de sus ciudades”, organizada por la Fundación Uncastillo y por la UNED de Tudela. En ella, el Director Científico del Plan de Investigación de Los Bañales, Javier Andreu, ha repasado el proceso histórico de la presencia de Roma en la comarca aragonesa de las Cinco Villas atendiendo no sólo a los hitos cronológicos en que ésta se fue fraguando sino, especialmente, a aspectos singulares de su notable red de ciudades, cada vez mejor conocidas gracias al empuje de un grupo multidisciplinar de investigadores.
Con los datos aportados por la investigación arqueológica en Los Bañales de Uncastillo como eje, Andreu se ha asomado en su intervención a la información que la documentación arqueológica y epigráfica han venido ofreciendo en los últimos cinco años respecto de enclaves como Campo Real (Sos del Rey Católico) y Cabezo Ladrero (Sofuentes), yacimientos en los que últimamente viene trabajando un equipo coordinado por Andreu desde la UNED de Tudela. Parte de ese mismo equipo es, además, el responsable de la Coordinación Científica de las excavaciones arqueológicas que, el pasado 2009, se desarrollaron en Los Bañales. Actualmente, dicho equipo está ya ultimando el proyecto de actuación de la Fundación Uncastillo en dicho yacimiento para el próximo verano así como poniendo las bases para un proyecto de puesta en valor del yacimiento y de conversión del mismo en un espacio cultural y académico vivo que genere desarrollo en el territorio circundante.
En estos días, además, bajo la dirección de la arqueóloga Paula Uribe, del Grupo URBS de la Universidad de Zaragoza y con la colaboración de Ángel Jordán, del Archivo Epigráfico de Hispania y de un grupo de alumnos becados por la UNED de Tudela, se están llevando a cabo prospecciones arqueológicas en el área periurbana de Los Bañales, actuación que pretende contribuir a un mejor conocimiento de los asentamientos subsidiarios de la ciudad romana. Las prospecciones, además, están poniendo de manifiesto un intenso poblamiento rural (de carácter productivo y residencial) en el entorno de esta ciudad romana que se desarrolló entre el siglo II a. C. y el siglo III d. C.
Toda esta actividad científica y cultural –que tendrá su continuidad en una próxima conferencia sobre el mundo funerario romano, prevista para el día 10 de Abril, y un Coloquio Internacional sobre Arqueología e Historia Antigua, previsto para los días 16, 17 y 18 de Abril– se enmarca en la labor del Plan de Investigación que, financiado por el Gobierno de Aragón, la Fundación ACS, Eon, General Eólica Aragonesa y Caja Navarra, la Fundación Uncastillo viene ejecutando en Los Bañales desde 2008".
Etiquetas: Los Bañales, vídeos, youtube
En el canal de youtube del Museo de Calatayud se ha colgado un nuevo vídeo, en este caso, una reconstrucción virtual de las termas de la ciudad romana de Bílbilis. Realizada por el grupo de investigación URBS y el GIGA (Grupo de ingenería Gráfica avanzada) de la Universidad de Zaragoza a través del proyecto del Gobierno de Aragón "Patrimonio romano de Aragón: aplicación didáctica de imágenes sintéticas digitales" (2007-2009) coordinado por Manuel Martín Bueno. Texto, documentación y revisión científica: Manuel Martín Bueno, Pilar Rivero y Carlos Saénz. Coordinadores modelo 3D: Francisco Serón y Emilio Sobreviela. Modelado digital: Elisa Amorós. Locución: Lara Canals. Museo de Calatayud. LSLuz. Digitalia Scripta.
Dos investigadoras de la Universidad de Zaragoza, Pilar Diarte Blasco y María Sebastián López, arqueóloga y geógrafa, respectivamente, recibieron un premio de Investigación de la Diputación de Zaragoza, con el que han desarrollado este trabajo en el que se recoge patrimonio arqueológico de 197 municipios de la provincia. La herramienta podrá ser consultada en la web de la Diputación próximamente.
“Zaragoza y su patrimonio arqueológico: escenarios virtuales interactivos y datos tridimensionales” es el título de este trabajo, que resulta de especial interés por su eminente carácter práctico, ya que muestra el patrimonio arqueológico de la provincia de Zaragoza de un modo muy ameno y didáctico y nos acerca un poco más a la forma de vivir y al territorio que ocupaban nuestros ancestros, a nuestra historia y nuestra geografía. En concreto, hay recogido patrimonio arqueológico de 197 municipios de la provincia.
Afortunadamente, las tecnologías del siglo XXI permiten obtener nuevos usos de una información patrimonial que en muchas ocasiones carecía del adecuado soporte gráfico, tenía poca proyección más allá de nuestros límites provinciales y apenas era conocida por el público no especializado.
Gracias a esta aplicación informática y a sus vídeos 3D podemos sentirnos como aquellos ciudadanos de Bílbilis que visitaban las termas de la ciudad o ver cómo era realmente el aspecto de su teatro, pero también podemos conocer, mediante las fotografías, el estado actual de los yacimientos de la provincia y, si queremos profundizar más en sus características, podemos también consultar el aporte documental existente.
El diseño de esta aplicación puede ayudar a promover el turismo en la provincia dando a conocer aspectos, hasta el momento desconocidos, pero, sin duda, de gran interés.
La idea de este proyecto interdisciplinar, que combina la geografía y la historia con las nuevas tecnologías de la información, surgió de la necesidad de unificar toda la información relativa al patrimonio que, según han reconocido las autoras, estaba dispersa y era inaccesible para el usuario final al mismo tiempo que poco fiable. Así estas jóvenes investigadoras crearon esta herramienta "que siempre habían deseado tener y que echaban de menos en las administraciones públicas” para organizar, gestionar y revalorizar la riqueza arqueológica.La aplicación se acompaña de información, fotografías e imágenes en 3D que han sido realizadas “controlando hasta el mínimo detalle para reproducir el patrimonio lo más fiable posible”, según ha apuntado Diarte, quien ha puesto en valor el papel de la arqueología virtual porque “los vestigios del pasado hablan muy bajo y el público no especialista necesita herramientas para su comprensión”.
La presentación de esta herramienta se ha realizado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, donde el vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza, José Ramón Beltrán, y el vicepresidente primero de la DPZ, Martín Llanas, han acompañado a las investigadoras."
Etiquetas: 3D, arqueología, patrimonio, provincia, realizada virtual, Zaragoza
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal