La excavación actual, dirigida por los arqueólogos Luis Fatás, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, y Samuel Sardà, de la Universidad Rovira i Virgili, se ha centrado en la exhumación y documentación de un gran túmulo y ha contado para ello con la participación de un equipo de 6 investigadores procedentes de distintas entidades científicas: Instituto de Historia-CSIC (Madrid), Museo de Arqueología de Cataluña, empresa Món Ibéric Rocs, S.L. e Instituto de Estudios Orientales y del Próximo Oriente de Zaragoza.
Etiquetas: Alcañiz, Bajo Aragón, El Cascarujo, excavaciones, íberos, Ruta Ibérica
Tras unos días ausentes, desde Austria os informamos de una noticia publicada por Europa press: "El equipo de arqueólogos reanuda los trabajos en el yacimiento de Bilbilis en Calatayud".
El equipo de arqueólogos que trabaja en Calatayud, dirigido desde la Universidad de Zaragoza por los profesores Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, regresa este lunes, 27 de septiembre, al yacimiento romano de Bilbilis para ultimar la excavación de la escena del teatro.
Etiquetas: Bilbilis, Calatayud, campaña, excavaciones
JUSTIFICACIÓN
Etiquetas: Centro Profesores y Recursos, curso, didáctica, educación, Huesca
Facilitar el encuentro del profesorado de Lenguas clásicas para su actualización científico-didáctica y para el análisis de materiales sobre la lengua y la cultura latinas.
Contenidos
Textos de Marcial (Joaquín Fernández Cacho, Jesús Clavería); interpretación de los casos latinos desde el punto de vista de la sintaxis estructural (Felicísimo Arranz)
Fechas, horario y lugar de celebración
Sesiones quincenales de dos horas de duración. El calendario se acordará en la primera sesión que tendrá lugar en el I.E.S. “Miguel Catalán” el día 25 de octubre a las 18 horas.
Tercer Seminario Nuevas Estrategias Didácticas para Griego,Latín y Cultura Clásicas
0 comentarios en 17:04
Plaza del Mercado, 7
50678 Uncastillo (Zaragoza)
Telf: 976 679 121 y 976 679 121
E-mail: info@fundacionuncastillo.com
Etiquetas: didáctica, educación, guía, Los Bañales, Uncastillo, visita
La Extensión Universitaria en Centros Asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en su sede de Tudela en colaboración con la Fundación Los Bañales organiza una Conferencia-Exposición Arqueológica bajo el título de "La ciudad romana de Los Bañales: tres años de investigación arqueológica al servicio de la Historia Antigua del Valle del Ebro". El programa y la justificación de la actividad es la siguiente:
"Desde hace dos años, la UNED de Tudela es socia académica preferente de la Fundación Uncastillo en el desarrollo y ejecución del Plan de Investigación que dicha institución, por encargo de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, lleva a cabo en la ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) www.losbanales.es
- 17:15-18:15 h. "Los Bañales de Uncastillo, una ciudad romana en el corazón del territorio de los antiguos Vascones" por Fco. Javier Andreu Pintado
18:15-18:45 h. Coloquio
18:45-19:15 h. Pausa/café
19:15-20:00 h. Inauguración y visita guiada a la exposición "Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas" con Juan José Bienes Calvo y Paula Uribe Agudo
20:00-21:00 h. Mesa Redonda: "Los Bañales de Uncastillo: cuestiones sociales, históricas y urbanísticas en torno a una ciudad romana del Valle del Ebro" con Ángel Jordán Lorenzo, Juan José Bienes Calvo, Paula Uribe Agudo y Fco. Javier Andreu Pintado.
21:00-21:15 h. Clausura de la jornada
Presentaciónde las ponencias a cargo de Luis J. Fernández Rodríguez, Director de la UNED de Tudela, y José Francisco García López, Director de la Fundación Uncastillo.
Ponentes
Fco. Javier Andreu Pintado, Coordinador de Geografía e Historia de la UNED de Tudela y Director Científico del Plan de Investigación de Los Bañales
Juan José Bienes Calvo, Director Técnico del Plan de Investigación de los Bañales
Ángel Jordán Lorenzo, Epigrafista del Plan de Investigación de los Bañales
Paula Uribe Agudo, Directora Técnica del Plan de Investigación de los Bañales
Objetivos: Acercar al gran público los hallazgos más importantes y el estado actual de la investigación y presentar, en primicia, los resultados de la excavación de 2010 Metodología Conferencias y exposición
La inscripción es gratuita, aunque la visita al yacimiento de Los Bañales conlleva un gasto de 5 €.
Etiquetas: arqueología, conferencia, exposiciones, Los Bañales, UNED
Etiquetas: curso, Ibercaja, mundo clásico
El yacimiento de Bilbilis en una guía didáctica para niños y jóvenes de la DPZ
0 comentarios en 19:09Etiquetas: Alfonso Carrasquer, domus, Heraldo de Aragón, romanos, vivienda, Zaragoza
Etiquetas: Los Bañales, vídeos, youtube
Declarado el yacimiento recientemente BIC, Valdeherrera está llamada a convertirse en un referente de la arqueología aragonesa. Los resultados alcanzados así lo indican.
Actualmente se han excavado aproximadamente unos 800 m2 lo que ha posibilitado descubrir una manzana de casas algunas de cuyas estancias estaban ricamente decoradas con pavimentos de opus signinum decorados con motivos geométricos, así como restos de pintura y un techo de casetones pertenecientes al IEPP (primer estilo de Pintura Pompeyana) que se encuentran entre los más antiguos de cuantos se han localizado en España. Tanto los pavimentos, como las pinturas, están actualmente siendo restaurados para su pronta exhibición en el Museo de Calatayud. Estas viviendas, construidas en la segunda mitad del s.II a.C., corresponden a un momento de restructuración del territorio durante la conquista romana en el que se construyen nuevos asentamientos urbanos (en sustitución de los antiguos) en los que se adoptarán esquemas de urbanismo plenamente itálicos.
Se han recuperado varios proyectiles de catapulta, así como varios glandes (proyectiles de onda) que sumados a los niveles de incendio localizados en el transcurso de la excavaciones, denotan un final violento de esta ciudad que hay que poner en relación con los acontecimientos bélicos vinculados a las guerras sertorianas (83-72 a.C.).
A pesar de la destrucción de la ciudad, la zonas `permaneció ocupada, en parte, por un pequeño asentamiento altoimperial que perduró hasta el siglo V o VI aproximadamente, momento al que pertenece la necrópolis de inhumación localizada en el transcurso de la excavación que se ubicó entre las ya arruinadas viviendas".
Etiquetas: campaña, celtíberos, excavaciones, novedades, Valdeherrera

Etiquetas: celtíberos, El Periódico de Aragón, Segeda, vino

10:00 h. Apertura del puesto de información que permanecerá abierto durante toda la jornada.
Comienzo de los actos:
Apertura del mercado íbero que contará con múltiples puestos en los que se comerciará con productos de la época y se desarrollarán demostraciones y talleres.
11:00 h. Presentación del Cómic “Kaiko, el íbero inventor”, editado por el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, en el edificio multiusos.
11:30 h. Charla “Azaila y el origen del vino en el valle medio del Ebro” en el edificio multiusos, a cargo de Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza.
12:30 h. Homenaje a Francisco Burillo Mozota en el Ayuntamiento.
13:00 h. La Legio X fundadora de Zaragoza, nos mostrará los diferentes atuendos, armamentos y técnicas militares de diferentes épocas romanas en el escenario del antiguo frontón.
17:00 h. La Legio X fundadora de Zaragoza, nos mostrará los diferentes atuendos y técnicas militares de diferentes épocas romanas en el escenario del antiguo frontón.
18:00 h. Tiro con arco en el que podrán participar todos los asistentes, organizado por el Club de Tiro con Arco Azaila, en el antiguo frontón.
20:00 h. Representación teatral a cargo de QUINTUS TEATRAE.
Habrá sorpresas durante toda la jornada, demostraciones de tiro con honda, lanzamiento de lanza, demostraciones de lucha...., ¡Atentos al praeco que anunciará las actividades a lo largo del día!
Recibiremos la visita de pobladores del norte de la península con los que disfrutaremos de todas las actividades y mucho más.
Talleres en diferentes puestos del mercado a lo largo de toda la jornada:
Taller de cerámica. Escritura íbera. Trabajo en piedra. Cestería. Forja.
Actividades durante todo el día.Visitas combinadas gratuitas desde el Centro de Interpretación del Cabezo de Alcalá, para lo que se contará con un autobús hasta el yacimiento.
Jinetes íberos en sus caballos nos acompañarán durante toda la jornada.
La organización se reserva el derecho de modificar o anular cualquiera de las actividades si las circunstancias así lo requieren.
Teléfono 978 825 025 de viernes a domingo y también en www.azaila.es.
Etiquetas: Bajo Aragón, jornadas, Ruta Ibérica, Sedeisken, turismo


Etiquetas: Hispania Epigraphica, Muel, presa, Roma
En artículo de la Agencia EFE publicado hoy por la tarde en diversos rotativos se puede leer la siguiente noticia: "Descubren una escultura ibérica del siglo V antes de Cristo en Fabara". Lo reproducimos a continuación, incluido el subtítulo.
"Se trata de una leona, de 83 centímetros de longitud y unos noventa kilos de peso, es un hallazgo "muy importante", porque no es frecuente encontrar restos de escultura ibérica tan antiguos en el valle del Ebro.
Aunque la datación está pendiente de un estudio definitivo, la pieza, al parecer de una leona, de 83 centímetros de longitud y unos noventa kilos de peso, es un hallazgo "muy importante", porque no es frecuente encontrar restos de escultura ibérica tan antiguos en el valle del Ebro, ha informado hoy el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente.
Los restos de esta escultura de arenisca, localizada hace apenas unos días cerca del río Matarraña, no eran identificables porque habían sufrido un proceso erosivo muy fuerte al haber permanecido largo tiempo a la intemperie, pero al realizar unas obras para un camino hacia una granja le dieron la vuelta, ha explicado Vicente durante su presentación.
Un arqueólogo aficionado pensó que podía constituir un ejemplo de escultura ibérica y avisó al Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, que envió sus técnicos para analizar y valorar los restos que según Vicente consideraron como un "objeto original, auténtico, de esa cultura", aunque las propias condiciones de su hallazgo, en superficie, impiden por el momento conocer el contexto.
A la pieza, posiblemente una leona, le faltan la cabeza, casi todas las patas delanteras y la parte inferior de los cuartos traseros, y posiblemente formaba parte de un monumento, quizás de carácter funerario u honorífico, ha agregado.
El arqueólogo José Ignacio Royo, responsable del rescate de la pieza, ha señalado que faltan elementos clave para decir exactamente su funcionalidad.
La escultura se ha integrado desde el primer momento de su localización en las colecciones del Museo de Zaragoza, donde los técnicos han comenzado los trabajos de limpieza, conservación y análisis y en el que se exhibirá dentro de su sección de Ibérica y Celtibérica, dos culturas que ocuparon el territorio aragonés en un momento muy extenso de su historia, ha explicado el director general.
Vicente ha destacado que es la primera vez que se encuentra en el valle del Ebro un elemento monumental que refleja la existencia de una sociedad avanzada, jerarquizada, con muchos recursos, que utiliza símbolos similares a los de la zona de Andalucía, donde está la gran escultura ibérica, en un periodo de tiempo muy similar a la de esta escultura.
Aunque la pieza no se ha encontrado en ninguna de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en Aragón, está cerca de un yacimiento conocido y próximo a un lugar donde también ha aparecido algún resto ibérico, por lo que se integrará a los planes de investigación para avanzar en los próximos años en el conocimiento de los yacimientos asociados a esa escultura, ha explicado.
La última escultura de estas características encontrada en Aragón se remonta a los años 80 del siglo XX, y en la actualidad hay cinco del periodo Íbero.
Estas otras esculturas del periodo Íbero son los dos caballos del poblado del Palao de Alcañiz, un felino procedente de la antigua Tolous en Monzón, dos estatuas sedentes en Albelda y una cabeza de un personaje con gorro cónico, recuperada en las excavaciones de los años 80 del siglo XX, en la necrópolis tubular de la Avenida Martínez de Velasco en Huesca".
Etiquetas: Cinco Villas, guía, Los Bañales, publicaciones, Uncastillo
Etiquetas: Azaila, Bajo Aragón, didáctica, educación, Ruta Ibérica, Teruel
En este sentido, en la blog del Museo de Calatayud se hace un breve resumen de los hallazgos y novedades surgidos a raíz de la campaña de verano de excavaciones arqueológicas en Bilbilis; a continuación recogemos dichas novedades:
"Durante el mes de julio los trabajos en Bilbilis se han centrado en el frente escénico del teatro, en donde en el pasado mes de noviembre se recuperó una cabeza escultórica en mármol perteneciente al emperador augusto. En la presente campaña se han hallado varios capiteles más que formaban parte de la decoración del frente escénico de dicho teatro que actualmente están ya siendo restaurados para su pronta exhibición en el Museo de Calatayud.
Paralelamente se ha trabajado en el frente comercial de la denominada Casa del Ninfeo, localizándose una calle pavimentada de grande losas que por su orientación y proximidad al foro corresponde con uno de los principales viales de la ciudad que unía dicho foro con las termas. Construida esta casa en época augustea sobre estructuras celtibéricas que quedaron amortizadas en estos momentos, la casa sufrió diversas modificaciones a lo largo del siglo I y II d.C. quedando abandonada a finales de este siglo o inicios del siguiente. Posteriormente, el solar se ocupó en época tardía momento en el que se construyeron una serie de estructuras a las que se ha podido vincular un horno de cal en cuyo interior se recuperaron diversos fragmentos de placas y molduras de mármol procedentes de la decoración del teatro, así como unos pocos fragmentos escultóricos que estaban preparados para ser quemados y obtener de ellos cal".
Etiquetas: Bilbilis, campaña, excavaciones, yacimientos
Etiquetas: Los Bañales, vídeos, yacimientos, youtube
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio