El Martes 23 de Noviembre se publicaba en Crónica de las Cinco Villas, un suplemento de El Periódico de Aragón, un artículo titulado "Tesoros bajo el subsuelo" sobre trabajos arqueológicos en esta comarca zaragozana. Os reproducimos la información:
"El pavimento de muchas calles cincovillesas ha tapado durante años restos óseos antiguos.
Las excavaciones levantaron gran expectación en la localidad taustana. Las Cinco Villas son una comarca llena de historia, pero no solo en lo que a monumentos y documentación se refiere, que es de gran riqueza, sino también en lo relativo a restos arqueológicos, con emplazamientos de envergadura como la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo). Son lugares en los que los humanos han dejado su huella con la construcción de edificios públicos que ahora salen a la luz desde el subsuelo. Junto a ellos, espacios donde se plasman las costumbres de épocas antiguas que están tan unidas al devenir humano, entre ellas, los rituales funerarios.


Hallazgo de cerámica romana de los siglos I y II d. C. en Ejea de los Caballeros
0 comentarios en 15:16Etiquetas: cerámica, Cinco Villas, Ejea de los Caballeros, hallazgo, romano
"Los Idus y La Vulcanalia, fiestas celtíberas de Segeda que se celebran anualmente en Mara, han sido declaradas de interés turístico de Aragón. El departamento de Industria, Comercio y Turismo de la DGA ha considerado favorable la propuesta hecha por el Ayuntamiento de esta localidad de la comarca Comunidad de Calatayud. Considera que forman parte de la tradición de esta localidad "por su antigüedad y continuidad a través del tiempo y la originalidad y diversidad de sus actos, dando lugar a un fenómeno turístico con gran atracción de visitantes".
Etiquetas: celtíberos, fiestas, Heraldo de Aragón, Idus de Marzo, Mara, Segeda, turismo, Vulcanalia

Capítulo 23. La romanización, por Francisco Beltrán Lloris
Para inscribirse basta con enviar un mail a museodecalatayud@gmail.com indicando nombre, apellidos y edad de los niños que participan en la actividad y nombre del adulto que les acompaña como responsable de ellos durante el desarrollo de la misma. Quienes no dispongan de correo electrónico podrán realizar la inscripción por teléfono llamando al 636 542 737 en horario de lunes a viernes de 11 a 13 horas exclusivamente.
Las fechas límite para enviar el mail de inscripción son:
a) Para el taller de mosaico romano, el viernes 24 de diciembre.
b) Para el taller de escultura y reutilización: Torcal, el viernes 4 de enero.
Puede solicitarse más información sobre estas actividades en el mail o teléfonos indicados o a través del tablón del grupo facebook del Museo de Calatayud".
Etiquetas: actividades, facebook, Museo de Calatayud, navidad, taller
La vida y la cerámica de los íberos en el Bajo Aragón, a estudio en el País Vasco
0 comentarios en 11:59Etiquetas: Bajo Aragón, documental, festival, Heraldo de Aragón, íberos, Ruta Ibérica, vídeos
Etiquetas: Patrimonio Romano de Aragón, web
Etiquetas: Museo de Calatayud, romano, teatro, vídeos, youtube, ZaragozaTV
En la web de la Ruta de los Íberos del Bajo Aragón podéis ver el programa definitivo de la II Feria Ibérica Lakuerter de Andorra (Teruel) que se va a celebrar este fin de semana y los actos previos a dicha feria. Os pasamos la información con foto procedente de dicha web.

Etiquetas: Aragón Televisión, Chino Chano, Los Bañales, Rutas, vídeos, youtube
Etiquetas: Aragón Televisión, Chino Chano, Los Bañales, Rutas, turismo, vídeos, youtube
Vídeo del Canal 4 de Navarra sobre la exposición Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas
0 comentarios en 12:20Etiquetas: exposiciones, Los Bañales, vídeos, youtube
Etiquetas: Bilbilis, documental, Grupo Urbs, Museo de Calatayud, vídeos, youtube
La información básica de dicha asociación es la siguiente:
"El día 11 de Marzo del 2010 se celebró, tras la correspondiente convocatoria por correo electrónico y a iniciativa de alumnos y profesores del curso de danzas griegas del C.L.M., una reunión con el objetivo de formar una Asociación Heleno - Aragonesa. En la misma reunión se procedió a la aprobación de los estatutos, a la elección de la junta directiva, y se decidió el nombre de la misma: Asociación Cultural Heleno – Aragonesa “Pansélinos”.
La Asociación está inscrita en el Registro General de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón, con nº de inscripción 04-z-1002-2010, según resolución de 9 de julio del 2010.
Es nuestro deseo, que a partir de ahora la Asociación se convierta en un importante punto de encuentro y referencia tanto para los griegos residentes en ésta comunidad autónoma, como para los aragoneses que simpaticen con el mundo heleno, siendo la asociación el nexo de unión de nuestras inquietudes y actividades comunes".
Desde la asociación, se os anima e invita a que os hagáis socios, a que participéis con vuestra asistencia, en las actividades que organizaremos, y asimismo darnos vuestras propuestas para la organización y planificación de actividades y eventos. En la web encontraréis toda la información necesaria.
Sus objetivos:
"De acuerdo con el art. 5º de sus estatutos, los objetivos de la ACHA son:
- Promover y reforzar los lazos de amistad entre el mundo griego y la sociedad aragonesa.
- Promover y difundir la cultura griega en el contexto de la sociedad aragonesa, para que se produzca un intercambio sociocultural, cuyo fruto sea el conocimiento mutuo y la mejora de la convivencia entre ambos.
- Fomentar, en el marco de la Comunidad Autónoma de Aragón, la investigación y el saber desde una perspectiva histórica, antropológica, social, cultural, humanística, ideológica y política del mundo griego.
- Estimular encuentros culturales y científicos para promover experiencias e investigaciones que favorezcan la comprensión y el conocimiento mutuo.
- Promover y patrocinar actos y actividades culturales, en relación al mundo griego y español.
- Elaboración de estudios que ayuden al mejor conocimiento del pasado y presente de ambas culturas (griega y aragonesa). Así, como el fomento de la creación de instalaciones necesarias en orden a la potenciación y mejora de servicios que ayuden a dicho estudio.
- Cuantos otros pudieran desprenderse del desarrollo de los anteriores".
Etiquetas: asociación cultural, Grecia, griego, Pansélinos
Curso Ciencia y pasado, de los métodos antiguos a las nuevas tecnologías en la Universidad de Zaragoza
0 comentarios en 22:37David Chic firma un artículo en El Períodico de Aragón con el título de "Técnicas para ponerle fecha al pasado" y bajo-título "Un curso internacional dirigido a profesionales está analizando estos días en la Universidad de Zaragoza los avances en los procesos utilizados para datar el patrimonio histórico" para dar a conocer la celebración del curso Ciencia y pasado, de los métodos antiguos a las nuevas tecnologías organizado por la Universidad de Zaragoza. Os reproducimos la información.

Etiquetas: arqueología, curso, nuevas tecnologías, universidad

Etiquetas: Círculo Católico, exposiciones, Huesca, romano
Las crónicas cuentan que, en septiembre de 1380, Pedro el Ceremonioso envió a Atenas una guardia formada por una docena de ballesteros con el fin de que custodiasen el Castillo de Cetines; o lo que es lo mismo, la fortaleza medieval que dominaba la ciudad y englobaba los templos clásicos del Partenón y el Erecteo. La medida quedaba justificada ya que, como el propio monarca afirmaba, “el referido castillo es la joya más preciada del mundo, tanto que difícilmente todos los reyes cristianos juntos podrían construir otro igual”. Por eso, la placa reza : “El Castillo de Atenas es la más rica joya del mundo”. El encomio tiene una gran importancia histórica, ya que da testimonio de la sensibilidad de Pedro IV por defender unos vestigios que consideraba sublimes. También delata el talante humanista y prerrenacentista del monarca, que se sintió responsable de su conservación.
Según explica el doctor en Arqueología Manuel Arjona, el proyecto de esta placa en la Acrópolis ya fue defendido, a principios del siglo XX, por los historiadores Ramon d’Alòs-Moner y Antoni Rubió i Lluch. Sin embargo, la primera gestión con las autoridades griegas no se produjo hasta 2006, por el entonces embajador de España en Grecia, Juan Ramón Martínez Salazar, y del director del Instituto Cervantes de Atenas desde 2004 hasta 2007, Pedro Bádenas de la Peña. Si bien el primer intento resultó fallido, en 2009 el proyecto fue retomado por Eusebi Ayensa Prat, actual director del Instituto Cervantes en la capital griega, quien, con el apoyo de la dirección de Madrid y muy especialmente de su directora, Carmen Caffarel, y del actual embajador de España en Grecia, Miguel Fuertes, consiguió obtener la autorización necesaria del Ministerio de Cultura griego.
El proyecto ha contado además con el apoyo de los arqueólogos helenos Alexandros Mandis y Tasos Tanulas, inspector de la Acrópolis y restaurador jefe de los Propileos, respectivamente. La placa constituye un gran logro, máxime si se tiene en cuenta que España no posee en la actualidad un centro de investigación histórico-arqueológica en Grecia.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio