Etiquetas: romanas, torres, villae, Villanueva de Gállego

Etiquetas: arqueología, Bilbilis, Calatayud, campaña, celtíberos, excavaciones, romano, Valdeherrera
Las obras de un rebosadero para el riego amenazan la calzada romana en Torre del Compte
0 comentarios en 11:54Etiquetas: calzadas, denuncia, patrimonio, romana, Torre del Compte

En Heraldo de Aragón el artículo se titula "José Luis Corral relata la vida de Zenobia, la Cleopatra del S.III" con bajotítulo "El escritor aragonés narra en 'La prisionera de Roma' la vida de esta mujer de legendaria belleza y con grandes dotes de gobierno que, en el siglo III, llegó a ser emperatriz de Oriente".
«Zenobia rompe el paradigma del estereotipo de la mujer de su época. Fue un caso extraordinario», decía este historiador y novelista al presentar ante un grupo de periodistas su novela, publicada por Planeta.
Autor de otras once novelas históricas y de una treintena de ensayos y de libros de investigación, Corral (Daroca, Zaragoza, 1957) tuvo claro que escribiría este libro desde que en 2006 fue a Siria y visitó las ruinas de la Palmira romana. Quedó «fascinado» con esa ciudad.
Se encontró con «retazos» de Zenobia en guías turísticas y en inscripciones arqueológicas y decidió estudiar a fondo esta ciudad, «que fue la más rica del mundo en el siglo III», y la vida de esa mujer que llegó a formar «un imperio comparable con el de Alejandro Magno».
Poco dicen los historiadores sobre este personaje, a pesar de que «fue la mujer más importante de la Antigüedad». Tampoco hay «una gran literatura» sobre ella, al contrario de lo que sucede con Cleopatra, contaba Corral, que ha acudido «a todo tipo de fuentes» para su novela.
«La historiografía es muy injusta y, a veces, personajes poco relevantes en su momento, gracias a una novela, una película o un poema, se convierten en legendarios», afirmó el historiador, antes de contar que sobre Zenobia solo hay una película «muy mala» (Bajo el signo de Roma, de Guido Brignone) y cinco óperas, entre ellas de Albinoni y Rossini.
Hija de una esclava egipcia y de un rico mercader árabe, Zenobia se convirtió por matrimonio en soberana de la provincia romana de Palmira, «enclavada en un lugar estratégico», ya que por ella pasaba la ruta de la seda y servía para defender las fronteras romanas frente al imperio persa.
Tras el asesinato de su marido, Zenobia, una mujer muy culta y que dominaba cinco idiomas, se convirtió en una gobernanta «extraordinaria y tuvo una visión del mundo diferente», afirmaba Corral, autor de novelas como El salón dorado, El Cid o Trafalgar.
Una de las razones del éxito de Zenobia "es que tenía gran cantidad de dinero para sus ejércitos". Tanto es así que cuando Aureliano, el emperador romano, conquistó Palmira en 272 y se llevó sus tesoros a Roma, "durante cincuenta años el imperio vivió de aquel tesoro".
Y, «aunque sea especular con la historia», Corral cree que «ese gran tesoro salvó a Roma de que el Imperio se viniera abajo dos siglos antes».
Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, Corral ve «un gran paralelismo» entre la decadencia del Imperio romano y la que podría estar viviendo ahora Estados Unidos.
«Roma estaba en los momentos finales de su imperio y necesitaba oro y piedras preciosas. Estados Unidos, una gran potencia, está haciendo un esfuerzo militar, que seguramente pagará en el futuro, para hacerse con las nuevas fuentes de energía actuales: el petróleo y el gas», señaló el historiador, para quien Barack Obama «puede ser un fiel reflejo de ese canto del cisne».
El final de Zenobia «es un misterio». Algunas versiones dicen que fue ejecutada cuando Aureliano conquistó Palmira, y otras, que llegó a Roma cargada de cadenas de oro, que fue liberada y se casó con un senador romano cuyo nombre se desconoce.
Y, aunque el historiador «no debe imaginar el futuro», Corral afirma que, si Zenobia hubiera vivido en la época actual, habría sido «una mujer líder de los movimientos reivindicativos de la democracia en los países árabes o por lo menos del papel de la mujer en ese mundo».

Etiquetas: Antena 3, máquinas de guerra, Trebuchet Park, vídeos
Vivienda y romanización en la Hispania del año 100 a. E.: Curso de la Universidad de Verano de Teruel
0 comentarios en 20:10Etiquetas: curso, Museo de Teruel, romanización, universidad, verano, vivienda

Etiquetas: artículo, Artieda, Heraldo de Aragón, libro, mosaico
Etiquetas: Bajo Aragón, íberos, jornadas, puertas abiertas, Ruta Ibérica
"El mundo celtibérico llegará a los centros escolares de Primaria, Secundaria y Bachillerato de La Rioja, Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha a través de una plataforma digital impulsada por la iniciativa Iberkeltia, que coordinan diversas asociaciones de las cuatro comunidades. La Rioja comenzará el próximo curso 2011-2012 con la experiencia piloto y después se extenderá al resto de comunidades implicadas.
Etiquetas: Celtiberia, didáctica, difusión, educación, Ruta Celtibérica
Etiquetas: Bajo Aragón, difusión, íberos, jornadas, Ruta Ibérica, turismo
Ampliación y mejora en la exposicion permanente de Antigüedad y Bellas Artes en el Museo de Zaragoza
0 comentarios en 19:02Etiquetas: exposiciones, Museo de Zaragoza
Etiquetas: Bien de Interés Cultural, Muel, presa, romana

Etiquetas: Celtiberia, celtíberos, fondos, Idus de Marzo, Ruta Celtibérica, Segeda, subvenciones
Jornada de Puertas Abiertas de la Exposición Permanente "Arqueología del Moncayo"
0 comentarios en 18:27
Vídeo de Reconstrucción Histórica de ejércitos greco-romanos en Ferreruela de Hueva (Teruel)
0 comentarios en 11:50Reportaje Recreando Antigüedad en Ferreruela de Huerva from recreahistoriatelevision on Vimeo.

Programa
Jueves 12 de mayo.
- Conferencia inaugural. ROMA A TRAVÉS DE LA PINTURA por el Dr. Manuel Martín-Bueno (Universidad de Zaragoza)
- 17.00 h. LA PINTURA ROMANA PROVINCIAL EN HISPANIA por la Dra. Carmen Guiral Pelegrín (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
- 18.00 h. LA PINTURA ROMANA EN CARTAGO NOVA por la Dra. Alicia Fernández Díaz (Universidad de Murcia).
- 19.00 h. LA PINTURA ROMANA EN BILBILIS por Dña. Lara Iñiguez Berrozpe (Universidad de Zaragoza)
- 16.00 horas: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EXCAVACIÓN DE PINTURA MURAL por D. Alberto Sevilla Conde (Universidad de Zaragoza).
Sábado 14 de mayo
Visita Museo de Zaragoza.
Etiquetas: jornadas, pintura, romana, universidad, Zaragoza
Los Íberos regresan a Salduie: Jornada de promoción de la "Ruta Iberos en el Bajo Aragón" en Zaragoza
0 comentarios en 13:18
LOS IBEROS REGRESAN A SALDUIE
DIA 14 DE MAYO, PLAZA DEL PILAR DE ZARAGOZA
Frente a la fuente de la Hispanidad y antiguos juzgados
Horario: Mañana de 11 a 14 h. Tarde de 17 a 21 h.
11,00 horas: Apertura del poblado ibérico. Escenas de vida doméstica y cotidiana a cargo del grupo de recreación histórica “Ositanos” (indumentaria, artesanía textil, forja, molienda de cereales…). Ceramistas ibéricos en acción, demostración de elaboración de cerámicas a mano, a torno y decoración. Pabellón de la antigua Grecia. Música y danza. Taberna ibérica.
11,30 horas: Escenificación de intercambio comercial entre iberos y griegos
12,00 horas: Cuenta-cuentos: “Aiuni y la caetra mágica” a cargo de Titiripepa
12,30 horas: Presentación de indumentaria militar romana a cargo del grupo de recreación histórica “Athenea Promakhos”.
13,00 horas: Música y danza iberas.
13,30 horas: Escenificación de encuentro de tribus iberas: Los saluitanos reciben a los ositanos.
13,45 horas: Montaje de horno ibérico para cocer cerámica.
TARDE
17,00 horas: Apertura del poblado ibérico. Escenas de vida doméstica y cotidiana a cargo del grupo de recreación histórica “Ositanos” (indumentaria, artesanía textil, forja, molienda de cereales...). Ceramistas ibéricos en acción, demostración de elaboración de cerámicas a mano, a torno y decoración. Pabellón de la antigua Grecia. Música y danza. Taberna ibérica.
17,30 horas: Presentación de indumentaria militar romana a cargo del grupo de recreación histórica “Athenea Promakhos”
18,00 horas: Música y danza iberas.
18,30 horas: escenificación de encuentro de tribus iberas: Los saluitanos reciben a los ositanos
19,00 horas: Cuenta-cuentos “Aiuni y la caetra mágica”, a cargo de Titiripepa
19,30 horas: Escenificación de intercambio comercial entre iberos y griegos
20,30 horas: Apertura horno y extracción cerámicas cocidas.
Etiquetas: Bajo Aragón, íberos, jornadas, promoción, Ruta Ibérica
Etiquetas: Los Bañales, Prospectus Visus, virtual, visita
Campaña de Excavaciones Arqueológicas - 2011 Ciudad Romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
3 comentarios en 16:40
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio