Blog de la web aragonromano que divulga el patrimonio romano en Aragón a los alumnos de Enseñanza Secundaria, a los de Universidad y, en general, a todos aquellos interesados en este tema.
La Universidad de Zaragoza publica la siguiente noticia de actualidad: "360 alumnos de Secundaria conocerán de primera mano el trabajo de los investigadores en las sesiones CINE-tíficas de la Universidad de Zaragoza". Os pasamos la información.
"La actividad, en colaboración con Ciencia Viva, incluye la proyección de ocho minidocumentales realizados por científicos, que abrirán un coloquio con los estudiantes.
Este ciclo se realizará mañana y el jueves desde las 12.30 horas en el Aula Magna del Paraninfo y el viernes, en la Biblioteca María Moliner.
La radiactividad, la arqueología virtual, las congelaciones en montaña, la degradación en ibones, la química en el vino, los beneficios del aceite de oliva, el funcionamiento de los discos duros y el abordaje multidisciplinar en el alzhéimer son los temas que se analizarán.
Un total de 360 alumnos de 4º de Secundaria y Bachiller asistirán a las tres sesiones CINE-tíficas, que desde mañana ha organizado la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza en colaboración con el programa Ciencia Viva del Gobierno de Aragón. Esta actividad divulgativa se celebrará mañana y el jueves en el Aula Magna del Paraninfo y el viernes, en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras.
La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza, y la jefa de la Unidad de Innovación de Política Educativa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Melanie Scott Taylor, darán la bienvenida mañana a los asistentes en el Paraninfo.
Durante cada una de estas sesiones, se proyectarán tres minidocumentales científicos, íntegramente realizados por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Precisamente este material audiovisual, permitirá a los investigadores-autores explicar los aspectos más relevantes de su ámbito de estudio y abrir un coloquio-debate con los estudiantes. La radiactividad, la arqueología virtual, las congelaciones en montaña, la degradación en ibones, la química en el vino, los beneficios del aceite de oliva, el funcionamiento de los discos duros y el abordaje multidisciplinar en el alzhéimer son los temas que serán planteados en los ocho documentales que se proyectarán en total en este ciclo.
La actividad se desarrollará desde mañana y hasta el viernes con una duración de hora y media, entre las 12.30 y las 14.00 horas. A cada una de las sesiones podrá asistir una media de 120 alumnos, acompañados de sus tutores.
El objetivo de las sesiones CINE-tíficas es ofrecer a estos futuros universitarios la posibilidad de conocer el trabajo científico de forma audiovisual, valorar su tarea diaria, desmitificar la figura del investigador e incrementar el interés y las vocaciones científicas. Además. Los asistentes podrán escuchar, preguntar y dialogar directamente con el investigador-autor presente en la sala.
La propuesta de esta actividad surge del esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por divulgar y dar a conocer a la sociedad aragonesa el trabajo que a diario realizan sus investigadores. El formato audiovisual es, sin duda, uno de los soportes mediáticos más idóneos para trasladar este quehacer científico de una forma sencilla y atractiva.
Documentales realizados por 50 investigadores
Precisamente, los documentales que se proyectarán en las sesiones científicas han sido elaborados por 50 investigadores a lo largo de las dos ediciones del Taller de Guión y Producción del Documental Científico de la UZ (2009-2010). Estos talleres, promovidos por la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación, se han realizado gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), dentro de la convocatoria de ayudas 2009 y 2010 para el Programa de Cultura Científica y de la Innovación en concurso nacional.
Los asistentes al taller, distribuidos en grupos, han producido, guionizado y rodado sus propios documentales, bajo la dirección en la primera edición de Javier Paricio, adjunto al rector para Innovación Docente, y en la segunda, por Javier Calvo, realizador y guionista, profesional del audiovisual desde hace 15 años, vinculado a la realización y el guión y miembro del taller de Bigas Lunas.
Programación:
Miércoles, 14 de diciembre (Paraninfo) de 12.30-14.00 horas:
- Arqueología Virtual con Pilar Rivero Gracia;
- El aroma del vino con Ricardo López;
- Congelaciones: un problema de microcirculación con María Antonia Nerín.
Jueves, 15 de diciembre (Paraninfo) de 12.30-14.00 horas:
- El oro saludable con María Jesús Rodríguez;
- Discos duros: ordenadorescon Fernando Luis Vitalla;
- Montañas de agua: ¿qué está pasando con los ibones? con Zoe Santolaria.
Viernes, 16 de diciembre (Biblioteca María Moliner) de 12.30-14.00 horas:
- La radiactividad nuestra de cada día con José Ángel Villar y Herminia Calvete;
- Envejecer con lucidez. Construyendo reserva cognitiva con María Teresa Fernández Turrado;
- Montañas de agua: ¿qué está pasando con los ibones? con Zoe Santolaria.
"CIENCIA EN ESPAÑA"
-
Este documental que ha emitido hoy la Sexta tiene por subtítulo "Una
inversión microscópica", ya que España dedica sólo el *1,25& del P.I.B.* a
investigaci...
Cada año que se va… siempre nos deja recuerdos.
-
Decir gracias y comentar buenas noticias es algo que a todos satisface
plenamente. Pero en el día a día también surgen acontecimientos poco
gratos, como ...
E-PIGRAPHIA TELEVISA
-
[Vídeo de la serie de vídeos y tutoriales sobre Epigrafía Romana incluidos
en el Canal de YouTube del autor de este *blog*]
Mientras la Epigrafía Latina,...
Proyecto Bursao. Inicio
-
Desde hace décadas la Difusión Cultural y el Patrimonio Histórico viene
cumpliendo una creciente labor de potenciación de los recursos culturales,
económic...
EL REGRESO DEL CASTILLO DE PERACENSE
-
Amig@s, hemos pasado lo peor de la pandemia. No lo dudéis, al menos de
momento. Cuando cerramos el castillo el pasado domingo 8 de marzo al final
de la ...
-
El expolio arqueológico en la Celtiberia.
Material incautado procedente de expolio.
Un estudio reciente de varios especialistas nos pone ante la evidencia...
Día internacional del migrante
-
OMNE SOLUM FORTI PATRIA EST, UT PISCIBUS AEQUOR, UT VOLUCRI VACUO QUICQUID
IN ORBE PATET
Ovidius, *Fasti I, 493-94*
Familia de emigrantes con sus pert...
El Espartano de Javier Negrete
-
Javier Negrete sigue siendo el mejor narrador de batallas y un gran
escritor de Novela Histórica, aunque se hace esperar, 10 años después de
escribir la ...
Exposición mundos paralelos 3
-
La tercera edición de la exposición "Mundos paralelos", de la Asociación
AMIBIL, inspirada en el Museo de Calatayud, se inaugurará el 22 de
diciembre a l...
Turismo Provincia de Zaragoza
-
La provincia de Zaragoza es tierra rica en contrastes culturales, con una
gran oferta de espacios naturales, de ocio y diversión.
Gabriel Castelló, Devotio: los enemigos de César
-
En los últimos años, la novela histórica de temática griega y romana ha
experimentado un gran auge en todo el mundo occidental, atrayendo a
infinidad de ad...
Gabriel Castelló, Devotio: los enemigos de César
-
En los últimos años, la novela histórica de temática griega y romana ha
experimentado un gran auge en todo el mundo occidental, atrayendo a
infinidad de ad...
Ray Price y José Luis Rodríguez Zapatero
-
Cada vez que escucho al bueno de Ray Price no puedo evitar sonreír pensando
en el parecido razonable que tiene con el ex presidente Za...
"La excelencia: lección de Troya"
-
Ayer en "El País", Adela Cortina, nos invitaba a reflexionar sobre un
dilema en el mundo de la educación y, en general, en la vida: "promover la
excelencia...