
Etiquetas: Alcañiz, Bajo Aragón, hallazgo, íbero, íberos, La Comarca del Bajo Aragón, poblado, Ruta Ibérica, Teruel
Los tres organismos presentaron el proyecto de promoción conjunta ruta ‘Iberos del Ebro’ con un presupuesto de 55.000 euros. El proyecto quedó en el puesto 40 de 200. Aunque no cuentan con financiación específica, las tres entidades estudiarán que acciones conjuntas pueden llevar a cabo para difundir el patrimonio íbero.
La arqueología ibérica en el Bajo Aragón mantiene a pesar de los recortes una intensa actividad investigadora y de recuperación del patrimonio gracias a la colaboración y participación de distintas entidades. En Alcañiz, los alumnos de la Escuela Taller continúan con las excavaciones en El Palao y El Taratrato. En el Matarraña, con colaboración de la comarca y la asociación cultural y Ayto de Cretas, se ha acondicionado una ruta con una veintena de túmulos funerarios. Asimismo, actualmente se está elaborando las cuentas, programa de actividades y calendario de apertura de centros 2014. Se prevé que el presupuesto alcance una cifra similar a la de este año, en torno a los 100.000 euros.
Etiquetas: Alcañiz, Ebro, El Palao, íberos, La Comarca del Bajo Aragón, Ruta Ibérica, Teruel

Etiquetas: acueducto, Heraldo de Aragón, Los Bañales, restauración, romano, Uncastillo


Concurso de Traduccion de Latín y Griego 2014 de ARASEEC para alumnos de 2.º Bachillerato
0 comentarios en 11:29



Etiquetas: campaña, excavaciones, Los Bañales, vídeo, youtube, ZaragozaTV


Etiquetas: Aranda de Moncayo, Aratikos, cascos, celtibérico, expolio, venta

Etiquetas: arqueología, artículo, guía, Heraldo de Aragón, Los Bañales, publicaciones, romano, yacimientos
Etiquetas: Andorra, Bajo Aragón, feria, íbera, ibérico, Lakuerter, Ruta Ibérica, Teruel

De confirmarse la datación, y a tenor de las grandes dimensiones del capitel, pertenecería a una importante edificación del Alto Imperio romano.
En todo caso, ahora habrá que esperar a que la arqueóloga responsable de la excavación realice el consiguiente estudio. En el yacimiento han aparecido otras piezas también relevantes, aunque ninguna tan importante como el capitel mencionado.
Es una piedra enorme, fabricada de una pieza. El haber llegado a nuestros días un vestigio de estas características, lo hace ser algo singular. Más, cuando cuenta con 2.000 años de antigüedad.
Otros restos en forma de grandes sillares fueron encontrados días atrás, de manera que Patrimonio decidió que fueran sellados y que el proyecto de urbanización se modificara para no dañarlos.
Sin embargo, hasta ahora no se había dicho nada del capitel, para cuyo estudio tiene la arqueóloga directora dos años".
Etiquetas: arqueología, hallazgo, Huesca, Osca, Radio Huesca, radiohuesca.com, romana
CaesarAugusta y Aragón se preparán para conmemorar el segundo milenio de la muerte de Octavio César Augusto
0 comentarios en 19:31


Etiquetas: fondos, Labitolosa, Los Bañales, patrimonio, Radio Huesca, radiohuesca.com
Con motivo de la publicación de la monografía por parte de la Universidad de Burdeos Heraldo de Aragón, en su sección de "Cultura y Ocio", publica un artículo sobre Patrimonio titulado "El yacimiento bendecido por la ciencia" firmado por Mariano García y con sobretítulo "Veintidós años después de iniciarse las excavaciones en la antigua ciudad romana de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), el Institut Ausonius de Burdeos acaba de publicar una monografía científica que resume el pasado del enclave y las tareas realizadas en él". Os pasamos la información con fotografías de dicho rotativo. Para acceder al artículo, pincha este enlace de la Universidad de Zaragoza:
"En el verano de 1991, un pequeño grupo de estudiantes universitarios, dirigidos por los profesores María Ángeles Magallón y Pierre Sillières, empezó a excavar en un campo a apenas un kilómetro de distancia de La Puebla deCastro, en la provincia de Huesca. Se sabía que habían aparecido restos romanos, pero no se vislumbraba su importancia.

«Labitolosa ha permitido conocer mejor la romanización del Pirineo en su vertiente meridional –subraya María Ángeles Magallón–, y eso que ha sufrido tres destrucciones: cuando la ciudad fue abandonada en el siglo III, cuando se expoliaron sus restos para construir una fortaleza andalusí en el siglo VIII, y ya en los siglos XVII y XVIII, cuando el crecimiento de la población hizo que se pusieran en cultivo los terrenos en los que se asienta».
El ‘genoma histórico’
El yacimiento ocupa una superficie cercana a las 12 hectáreas, de las que se habrán excavado hasta ahora unas tres, que el equipo de investigación considera suficientes para tener una idea global del conjunto.«Hemos sidomuy,muy afortunados –señala la catedrática de la Universidad de Zaragoza–. Lo que hemos descubierto nos da mucha información sobre Labitolosa y, aunque podemos planificar trabajos para los próximos 20 años en arqueología no consiste todo en excavar y sacar cosas a la luz.También esmuy importante dar a conocer los resultados. Estudiar». El equipo de investigación se está ocupando actualmente de los restos del castillo islámico de La Puebla de Castro. Hasta donde puede. «Las excavaciones arqueológicas son igual o tan importantes comola investigación del genoma humano –asegura María Ángeles Magallón–. De hecho, lo que hace la arqueología es estudiar nuestro genoma histórico. Por eso los recortes, en especial los ministeriales, están afectando de una manera gravísima al conocimiento de nuestro pasado. Nos vemos muy afectados por la situación actual y, si no se corrige esto en el futuro, se va a notar mucho».
En la actualidad, Labitolosa no sufre problemas acuciantes. «Primero se cubrió la curia y posteriormente parte de las termas. Ahora el acceso al yacimiento es muy fácil y está perfectamente señalizado. Además, se pueden ver las copias que se hicieron de las inscripciones que encontramos. Como tarea pendiente quedaría proteger el resto de las termas y adecuar los caminos. No hay ninguna tarea excesivamente urgente, no hay elementos que corran peligros inmediatos. Pero es muy importante que Labitolosa no se olvide».
Y eso que desde el 2011 casi no se toca el yacimiento romano, sino que los especialistas se ocupan de la fortaleza andalusí cercana, la ubicada más al norte del territorio musulmán en la Península Ibérica.
«Todos los materiales que han aparecido en las excavaciones están depositados en el Museo de Huesca. Los trabajos nos han servido para conocer cómoera la arquitectura romana y nos han revelado soluciones casi únicas, como los muros con bóvedas de eje vertical que hemos descubierto en la curia, o un sistema de calefacción que impedía la condensación de agua en las bóvedas de las termas. La verdad es que cada año descubro y aprendo cosas nuevas, y, en ese sentido, es un yacimiento que nunca dejará de sorprenderme». Pero, de momento, no se ha resuelto uno de sus misterios. Los trabajos no han sacado a la luz materiales de lujo, porque la ciudad se abandonó y sus habitantes se llevaron todo lo que pudieron, desde los bronces hasta las tejas. Labitolosa tuvo una población cercana a las 2.000 personas entre el año 50 antes de Cristo y el 200 después de Cristo, cuando sus pobladores se marcharon casi con toda seguridad a Barbotum (Barbastro). El problema es que en torno a esta última fecha se produjeron también los abandonos de otras ciudades importantes, como Bilbilis o Los Bañales. ¿Por qué? Los especialistas han debatido acerca de la posibilidad de un peste o grave epidemia que afectara a buena parte del actual territorio aragonés. Pero hasta ahora las evidencias arqueológicas no han sido concluyentes. Quizá futuras excavaciones desvelen uno de los grandes enigmas de la Antigüedad en Aragón.
LAS CAMPAÑAS: MÁS DE 400 ESPECIALISTAS EN LAS EXCAVACIONES

El proyecto de investigación lleva dos años sin recibir ayudas económicas y, pese a ello, este verano, en una campaña reducida al máximo, han participado nueve alumnos.
En total, en los 22 veranos de trabajo han pasado por Labitolosa más de 400 alumnos. Todos son hoy reputados profesionales, e incluso hay ya varios directores de museos y numerosos profesores universitarios, como Milagros Navarro, Roberto Viruete, José Ángel Asensio, Borja Díez, Carlos Sáenz, Esteban Moreno, José Antonio Mínguez, José Ángel Zamora y Fernando López, entre otros.
«Pierre Sillières ha sido un compañero estupendo y, gracias a la estrecha amistad y colaboración, hemos podido superar todas las dificultades que se nos han ido presenta
ndo», señala Magallón"
LA INVESTIGADORA:

LA MONOGRAFÍA:
Para los interesados el libro en cuestión se titula: Labitolosa (La puebla de Castro, province de Huesca, Espagne). Une cité romaine de l’Hispanie citérieure, por Magallón Botaya, María Angeles et Sillières, Pierre (éd.), Collection Mémoires (33), Bordeaux, 2013, 480 p. El precio es de 70 €. Que sepamos, sólo está en lengua francesa.

Etiquetas: actividades, didáctica, educación, Ibercaja, mitología, Patio de la Infanta, taller

Etiquetas: antigüedad, curso, didáctica, Grecia, Ibercaja, mundo clásico, pervivencia, Roma
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio