En el canal de youtube de La Comarca.TV se ha subido un vídeo sobre las excavaciones en el yacimiento de El Palao en Alcañiz (Teruel). Os lo pasamos a continuación con la información anexa:
"En el yacimiento íbero-romano El
Palao de Alcañiz se realizan tres frentes de excavación que nos detalla
en este reportaje José Antonio Benavente, director del taller
arqueológico. Se piensa que este poblado fue un centro productor y
comercializador de aceite de oliva según las últimas actuaciones
realizadas".
Etiquetas: Alcañiz, Bajo Aragón, El Palao, Teruel, vídeo, yacimientos, youtube
En el canal de youtube de Los Bañales se ha subido recientemente un vídeo del programa de Aragón Televisión Aragón Misteriosa emitido en Diciembre de 2008; el vídeo se titula "La Fuente del Diablo y Los Bañales" y hace referencia a la creencia en épocas medievales y posteriores sobre la presencia del diablo en estos restos romanos. Os lo pasamos con la información anexa:
"Quien se haya acercado alguna vez a los restos de la ciudad romana de
Los Bañales (www.losbanales.es) en la aragonesa Comarca de las Cinco
Villas habrá, seguro, escuchado, de las gentes del lugar una leyenda
repetidísima -y con muchas variantes- por la cual se vincula la
construcción del monumental acueducto con que contó la ciudad -y que aun
sigue en pie- y la obra de traída de aguas a la que aquél sirvió con un
singular pacto entre una niña romana y el maligno, siempre presente
-curiosamente- en las grandes y monumentales obras de Roma. A finales de
2008, la productora aragonesa Arguilai Audiovisuales incluyó, en su
programa Aragón Misterioso, una larga referencia a dicha leyenda que
ponía en relación Los Bañales con la Fuente del Diablo de Malpica de
Arba. Gracias a la colaboración de Aragón TV, donde se emitió dicho
documental, hoy puedes conocer esa leyenda y evocar un lugar que, como
la ciudad romana de Los Bañales es, efectivamente, también mágico".
Leemos en facebook el artículo "Al borde del desastre", del profesor Dr. Manuel Martín-Bueno, responable de las excavaciones en los dos yacimientos romanos de Calatayud, Bilbilis y Valdeherrera, publicado el pasado 18 de Abril en La Comarca de Calatyud sobre los daños sufridos en dichos enclaves por la mala climatología y, en especial, las abundantes lluvias de este año, a lo que se suma la aportación nula de autoridades y gobiernos para los trabajos en estos sitios arqueológicos. Desesperanzador en todo caso; aquí os lo dejamos:

El examen y análisis consiguiente no puede ser mas desesperanzador. VALDEHERRERA aguanta mejor porque cada año se protege en su totalidad y se cubren las estructuras, que por otra parte son mas cómodas para tal maniobra protectora, no obstante las acumulaciones de agua en las habitaciones y espacios excavados ha sido grande y las filtraciones a través de los mantos protectores han producido serios daños en pavimentos y muros, además de en las tumbas no excavadas y en los restos de caídas pictóricas que no se pudieron recuperar por falta de medios en el pasado año de presupuesto CERO del Gobierno de Aragón, responsable último de conservar su patrimonio.

Dentro de pocos meses se realizarán brevísimas campañas de actuación con los 2.000 € aportados por el Consistorio Bilbilitano, que pese a haber sufrido importantes recortes mantiene una cantidad simbólica. A ello se sumarán otras aportaciones menoresde la Asociación Bilbilis y algún proyecto ministerial de estudio del urbanismo antiguo, pero ello no resuelve ni de lejos los graves problemas patrimonialesque supone tener un patrimonio arqueológico abandonado a su suerte y a los elementos, a la intemperie, sin preocupación alguna por él.
Desde el Gobiernode Aragón debería reflexionarse seriamente sobre este y otros muchos casos similares en todo Aragón, aunque estos bilbilitanos son palmarios, para evitarque unos monumentos significativos, fuente de recursos culturales y turísticosde primer orden, no se olvide, no sufran daños definitivos como ya está ocurriendo. Un poco mas de sensibilidad y algunos recursos económicos no estarían de mas. A este paso los lamentos irán in crescendo y las soluciones mientras tanto brillan por su ausencia como ya ocurre con este segundo año de ausencia del Plan General de Arqueología de Aragón sin dotación presupuestaria. Simplemente avisamos porque no queremos ser nosotros quienes certifiquemos la defunción inexorable del Patrimonio Arqueológico Aragonés en muchos de sus yacimientos mas representativos".
Exposición Íberos, nuestra civilización antes de Roma de La Caixa en Zaragoza
0 comentarios en 12:49
Fecha de exposición: desde el 25 de Abril al 13 de Junio.
Os pasamos la información:
"A partir del s. VI a. C. diferentes tribus habitaron la costa
mediterránea y la zona meridional de la Península Ibérica, desde
Andalucía hasta el sudeste de Francia. Compartieron una misma cultura y
desarrollaron un arte propio. Todas juntas dominaron y gobernaron el
mismo territorio y establecieron ciudades y poblados donde comerciaban
con griegos y fenicios. La exposición "Íberos. Nuestra civilización
antes de Roma" presenta los rasgos fundamentales de la denominada
cultura ibérica: la cultura que aglutinó a ese grupo de pueblos, su
formación, su arte, su organización política y social, su vida cotidiana
y sus creencias".
Pincha el enlace para acceder al folleto en formato pdf.
Pincha este otro enlace para acceder al catálogo-dossier en formato pdf.
Pincha aquí para descargarte la audioguía de la exposición en formato wav.

Sede de Celebración: Calatayud (Zaragoza)
Fechas: del 24 al 26 de julio
Ponentes
1. Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza)
2. José Carlos Sáenz Preciado (Universidad de Zaragoza)
3. Carmen Guiral Pelegrín (Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid))
4. Lourdes Oronich Nagore (Museo de Calatayud)
5. Alicia Fernández Díaz (Universidad de Murcia)
6. Antonio Mostalac Carrillo (Servicio de Patrimonio e Hª Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza)
7. Lara Íñiguez Berrozpe (Universidad de Zaragoza)
Programa del curso
- Miércoles, 24 de Julio
09:30 h. Inauguración del Curso y entrega de documentación (1) (2)
10:30 h. De Pompeya a las Provincias del Imperio. Una historiografía de su descubrimiento (1)
11:30 h. La Pintura Romana en Aragón (3)
12:30 h. La colección pictórica romana exhibidas en el Museo de Calatayud (2)
16:00 h. Taller Práctico: La restauración. Consolidación y restauración de la pintura romana (4)
- Jueves, 25 de Julio
09:30 h. Los estilos pictóricos de época alto imperial en Hispania. Los casos de Carthago Nova y el surdeste peninsular (5)
10:30 h. La pintura romana en Caesaraugusta (6)
11:30 h. Debate moderado por los organizadores (5) (3) (7) (1) (6) (4) (2)
12:30 h. Taller Práctico I: El estudio de la pintura mural romana (calco, dibujo e informatización) (7) (4)
16:30 h. Taller Práctico II: El estudio de la pintura mural romana (calco, dibujo e informatización) (7) (4)
- Viernes, 26 de Julio
09:30 h. Taller Práctico III. La reconstrucción y exhibición (7) (2)
16:30 h. Taller Práctico IV. La reconstrucción y exhibición (7) (2)
Objetivos del curso
La Pintura Mural Romana es uno de los aspectos de la antigüedad menos estudiado e investigado en España encontrándose su estudio rezagado frente al de otros países europeos, a pesar de contar con amplios medios y recursos materiales (yacimientos, depósitos de pintura en museos, etc). Los nuevos planes de estudios surgidos de Bolonia inciden en la interrelación entre Conocimientos, Destrezas y Competencias, de ahí la importancia de la combinación entre la Formación Teórica y la Formación Práctica, aspectos estos que ofrece, y en los que se incidirá en éste taller.
Duración
20 horas
Destinatarios
Alumnos y Licenciados de Grado y Licenciatura de Arte e Historia, de Bellas Artes y Escuelas / Facultades de Restauración, así como profesionales del Patrimonio.
Reconocimiento de créditos
Reconocido como créditos de libre elección o créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
Solicitado el reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario por la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Procedimientos de evaluación
Asistencia a las conferencias y aprendizaje, así como participación activa, en las sesiones prácticas de taller.
Precio de la matrícula
Tarifa general: 110€
Lugar de celebración
Museo Municipal de Calatayud
Plaza de Santa Teresa, nº 4
50300 CALATAYUD
Alojamiento
Más información en el apartado Sedes, Calatayud
Curso La Antigüedad como paradigma: Espejismos, mitos y silencios en la utilización de la historia del mundo clásico por los modernos
0 comentarios en 18:30
Sede de celebración: Jaca (Huesca)
Fechas: 2 y 3 de septiembre de 2013
Ponentes:
1. César Fornis Vaquero (Universidad de Sevilla)
2. Laura Sancho Rocher (Universidad de Zaragoza)
3. Clelia Martínez Maza (Universidad de Málaga)
4. Fernando Wulff Alonso (Universidad de Málaga)
5. Mirella Romero Recio (Universidad Carlos III de Madrid)
6. Antonio Duplá Ansuategui (Universidad del País Vasco)
7. Pedro López Barja de Quiroga (Universidad de Santiago de Compostela)
8. Gonzalo Fontana Elboj (Universidad de Zaragoza)
9. Silvia Alfayé Villa (Universidad de Zaragoza)
Programa del curso:
- Lunes, 2 de Septiembre
09:00 h.: Esparta como modelo y contramodelo en la Ilustración (1)
10:00 h.: La Atenas de los liberales (2)
11:00 h.: El espejo griego: Atenas, Esparta y las ligas griegas en la América del periodo constituyente (3)
12:15 h.: Mesa redonda: ‘Constitucionalismo’ clásico y moderno (1) (3) (2) (2)
17:00 h.: Cuando Hércules le espantaba las moscas a Buda. Negando el mundo Greco-romano en la India (4)
18:00 h.: El mito de Pompeya: arqueología y fantasía en el redescubrimiento de la ciudad campana (5)
19:00 h.: Debate. Espejismos y silencios como formas de recuperación del pasado (5) (4)
- Martes, 3 de Septiembre
09:00 h.: La Roma del fascismo (6)
10:00 h.: El mundo clásico en el franquismo (4)
11:00 h.: Leo Strauss y la Grecia ‘neocon’ (7)
12:15 h.: Mesa redonda: Esencialismos y quimeras históricas (6) (7) (4) (2)
17:00 h.: Mujer en el cristianismo primitivo y mito contemporáneo (8)
18:00 h.: Imposturas célticas: de druidas, megalitos, estereotipos salvajes y melancolías neoceltas (9)
19:00 h.: Debate: “Vino nuevo en odres viejos”: religiones ancestrales y ficciones historizantes (9) (8)
Objetivos del curso:
Los alumnos de licenciatura y grado suelen tener una primera aproximación a estos problemas a través de asignaturas generales de la carrera. El objetivo de este seminario es que puedan acceder, a través de las exposiciones de especialistas que han trabajado directamente con las fuentes historiográficas, al conocimiento de los problemas concretos y de los métodos de estudio. Comprobarán así que el estudio de la antigüedad clásica permite conocer mejor el mundo moderno y contemporáneo.
Algunas fases y fenómenos de la historia de la antigüedad clásica han recibido lecturas interesantes e interesadas en momentos clave de la historia moderna. Conocer cómo y por qué se llegó a una determinada interpretación permite comprender mejor el estado de la historiografía actual y, también, saber mucho sobre las intenciones que animan o han animado dichas exégesis.
Duración: 15 horas
Destinatarios:
Alumnos de Historia en general (pertenecientes a los últimos años, o de máster) y, especialmente, de Antigüedad (pero también de Historia Moderna y Contemporánea); alumnos de Filología Clasica. Doctorandos de ambas ramas. Profesores de enseñanza media de ambas especialidades.
Formación exigible a los interesados en matricularse: Conocimientos generales de Historia de la cultura y del pensamiento.
Reconocimiento de créditos:
Reconocido como créditos de libre elección o créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
Solicitado el reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario por la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Procedimientos de evaluación:
Realización de una reseña por cada una de las sesiones (4) donde se valorará la capacidad para resumir las ideas principales de cada intervención y los argumentos expuestos en los debates.
Precio de la matrícula:
Tarifa general: 140€
Tarifa reducida: 95€
Tarifa especial: sin especificar.
Lugar de celebración:
Aulas de la Residencia Universitaria de Jaca.
C/Universidad, 3
22700 JACA
Alojamiento:
Residencia Universitaria de Jaca, C/Universidad, 3 22700 JACA.
Precio del alojamiento durante el curso: 60,90€ (consultar información en el enlace Sedes).
Consultas y reservas de alojamiento:
Web http://www.unizar.es/resijaca
Tfno.: 974 36 01 96, e-mail: resijaca@unizar.es
Como era de prever, las obras en el entorno de las murallas romanas de Zaragoza no iban a favorecer a las mismas, sino más bien a dañarlas. Es una constante de los distintos gobiernos del ayuntamiento de Zaragoza (y de otras ciudades) entrar como elefante por cacharrería cuando hay patrimonio cultural cerca, aunque luego se defienda dicho patrimonio como espejo y atractivo cultural de la ciudad.
En un artículo de Mariano García publicado ayer en Heraldo de Aragón con el título "El derribo de los arcos de César Augusto causó daños a la muralla romana" y bajotítulo "Algunos de los sillares romanos, que ya sufrían antes problemas de conservación, han sido 'cosidos' con argamasa, como se aprecia en el vídeo (pincha aquí para ver el vídeo -de no muy buena calidad-)" se informa de un nuevo desaguisado en el patrimonio romano de la capital aragonesa.
Os pasamos la información:

El último de los arcos fue derribado el lunes 8 de abril, y los escombros cayeron directamente sobre la muralla, que estaba cubierta por sacos terreros. Todo parece indicar que la protección fue insuficiente y algunos sillares de la muralla sufrieron daños. Desde Tranvías de Zaragoza, responsable de los trabajos de reforma de las Murallas Romanas y su entorno, se quitaba este lunes importancia a la situación. "Todos los trabajos se están realizando bajo la supervisión de un arqueólogo especializado -aseguraban-. El problema no ha sido que se haya caído un trozo de muralla, sino que, al terminar la demolición de los arcos, al coger uno de los sacos se movió uno de los sillares y se decidió reintegrarlo con mortero de cemento, como se ha hecho en otros lugares de la muralla, lo que todo el mundo puede comprobar con sus propios ojos. En ningún momento ha habido un problema grave".
Es cierto lo sucedido con ese sillar y, de hecho, según algunos testigos, la piedra en cuestión estuvo 'apuntalada' toda la tarde-noche del martes por la cuchara de una pala excavadora".
Una nueva actividad de Los Bañales es la celebración de un Fin de Semana Cultural para familias en Ejea de los Caballeros -capital de la comarca de las Cinco Villas- y el propio yacimiento cincovillés de Los Bañales.
Os pasamos la información:
Fechas: 19, 20 y 21 de Abril:
"Hasta finales de Abril, puedes visitar en el Museo Aquagraria de Ejea de los Caballeros (Ciudad del Agua) la nueva versión de la exposición "Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas". Además, con motivo de la clausura de la misma la Fundación Uncastillo, la Fundación Aquagraria y ADEFO Cinco Villas te proponen, para el fin de semana del 19 al 21 de Abril el siguiente programa cultural:
-19 de Abril, a las 19.30 horas: Mesa Redonda de presentación del estado actual de la investigación en la ciudad romana. En el Salón de Actos del Museo Aquagraria.
-20 de Abril, de 10 a 13.30 horas: Talleres de Arqueología para Escolares (gratuitos pero es necesaria reserva telefónica de plaza) para niños de 5º de Primaria a 1º de ESO (incluyendo visita guiada a la exposición arqueológica) y actividades lúdicas y cuenta-cuentos para los más pequeños. En el Museo Aquagraria.
-21 de Abril, a las 10 horas: Visita guiada a la ciudad romana de Los Bañales y a las excavaciones en curso en el cerro de El Pueyo (4 Euros por persona, necesaria reserva de plaza).
¡Te esperamos ese fin de semana en esta actividad! Puedes ver toda la información en el PDF que puedes descargar desde aquí y, también, te la iremos facilitando, con todos los detalles, en nuestra página en Facebook ".
Los Bañales: Roma en las Cinco Villas. Cuaderno pedagógico para escolares y familias
0 comentarios en 19:04
Hoy os presentamos su última publicación, Los Bañales: Roma en las Cinco Villas. Cuaderno pedagógico para escolares y familias, de descarga gratuita en formato pdf desde la web de Los Bañales o pinchando este enlace. Es otro ejemplo más del buenhacer de los responsables de este yacimiento.
Os pasamos la información anexa:
"Gracias a ADEFO Cinco Villas, en el marco del programa Leader, los escolares cincovilleses -y sus familias- tienen ya a su disposición un cuaderno didáctico en el que Fabia -la protagonista del cuento que puedes adquirir en nuestra tiendaonline (pincha aquí)- y un simpático arqueólogo llamado Teo -también diseño, como Fabia, de la dibujante Marta Guijarro de Luna- muestran de un modo ameno y simpático todos los secretos de la presencia romana en las Cinco Villas. El cuadernillo, además, incluye una parte central en la que se facilita material didáctico para los Talleres de Arqueología para Escolares que Los Bañales oferta a escolares aragoneses desde hace más de un año. Además, ADEFO Cinco Villas patrocina en esta primavera los Talleres de Arqueología para los centros educativos de la Comarca de las Cinco Villas que así lo soliciten. Si estás interesado en participar de dichos Talleres de Arqueología ponte en contacto con nosotros. Además, te recomendamos que te des una vuelta por la sección Grupos escolares de esta página web (pincha aquí) para conocer otros materiales pedagógicos que ponemos a tu disposición y para, en breve, descargar el PDF de ese cuadernillo. ¡Ya sabes que la formación -y también la de los escolares- es clave en el proyecto de Los Bañales! ".
Os pasamos la información anexa:
"Gracias a ADEFO Cinco Villas, en el marco del programa Leader, los escolares cincovilleses -y sus familias- tienen ya a su disposición un cuaderno didáctico en el que Fabia -la protagonista del cuento que puedes adquirir en nuestra tiendaonline (pincha aquí)- y un simpático arqueólogo llamado Teo -también diseño, como Fabia, de la dibujante Marta Guijarro de Luna- muestran de un modo ameno y simpático todos los secretos de la presencia romana en las Cinco Villas. El cuadernillo, además, incluye una parte central en la que se facilita material didáctico para los Talleres de Arqueología para Escolares que Los Bañales oferta a escolares aragoneses desde hace más de un año. Además, ADEFO Cinco Villas patrocina en esta primavera los Talleres de Arqueología para los centros educativos de la Comarca de las Cinco Villas que así lo soliciten. Si estás interesado en participar de dichos Talleres de Arqueología ponte en contacto con nosotros. Además, te recomendamos que te des una vuelta por la sección Grupos escolares de esta página web (pincha aquí) para conocer otros materiales pedagógicos que ponemos a tu disposición y para, en breve, descargar el PDF de ese cuadernillo. ¡Ya sabes que la formación -y también la de los escolares- es clave en el proyecto de Los Bañales! ".
Enhorabuena y os invitamos a conocer tanto el yacimiento como su web y sus actividades.
Etiquetas: actividades, cuaderno, didáctica, educación, Los Bañales, pedagogía, romano
Recientemente hemos descubierto que el Museo de Zaragoza ha estrenado página web a modo de blog, didáctica, dinámica, moderna con enlaces a facebook, tweeter y youtube y con diferentes secciones:Colecciones, Exposiciones, Actividades y Educación, Investigación, Publicaciones e Institución. Te invitamos a que le eches un vistazo.
Etiquetas: Museo de Zaragoza, web
Por el perfil de facebook de Arqueología Tarazona hemos sabido que va a tener lugar en la localidad donde se encontró conferencia sobre el Bronce de Novallas para celebrar su presentación al público a cargo del profesor de historia Antigua de la Universidad de Zaragoza Dr. Francisco Beltrán Llorís, .
una
Lugar: Salón de Plenos del ayuntamiento de Novallas.
Día: 23 de Abril de 2013.
Hora: 19.00.

Con motivo de la presentación del Bronce de Novallas en el Museo de Zaragoza El Periódico de Aragón recoge el artículo de E. Santorromán titulado "El bronce de Novallas aporta una página novedosa en la historia" con bajotítulo "La pieza celtibérica permite descrubrir un 'préstamo' del latín a una lengua paleohispánica". Os pasamos el artículo con fotografía de dicho rotativo y del bronce en cuestión:

UNA PIEZA GENUINA
Como expresó Francisco Beltrán, coordinador del equipo de investigación que ha estado examinando el bronce epigráfico encontrado, se trata de "una pieza genuina", pues "se ha encontrado una película de malaquita que nos dice que ha estado sometida a un enterramiento". Francisco Beltrán expresó lo que supone para el Museo de Zaragoza el haber encontrado esta pieza de bronce: "Este museo se convierte en uno de los más importantes en cuanto a textos antiguos".
Una de las novedades que hacen a este descubrimiento tan especial es que aparece un préstamo del latín a una lengua paleohispánica. La palabra que se puede apreciar es publicus y con esta palabra se aprecia un nuevo signo, la S marcada, que consiste en una S latina, que como explicó en la presentación Francisco Beltrán "aparece con un trazo que indica un sonido diferente", es decir, un fonema fricativo o africado.
Gracias a esta pequeña pieza de bronce se ha logrado la identificación del primer sistema de escritura parcial y original ideado, según apuntan los indicios, en el territorio del Aragón de la actualidad.
Además todavía le aguarda otra cita con la comunidad científica, pues hoy estará presente en el Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas en Valencia.
HALLAZGO ALTRUISTA

El lugar exacto donde se halló es una villa romana que data de la segunda mitad del siglo I de nuestra Era, concretamente en el yacimiento de la Plana. El fragmento está compuesto por cobre, plomo y estaño y originalmente se podría haber fijado a una pared y también haber sufrido daños en un incendio.
Gracias a este descubrimiento se incrementa el número de piezas que contiene el Museo de Zaragoza y le sitúa como uno de los más importantes de España en cuanto a arqueología".
En el canal de youtube de MoncayoTV se recoge una entrevista de unos de los arqueólogos responsables de los trabajos en la catedral de Tarzona que recientemente han descubierto un mosaico bajo dicho edificio. Os pasamos el vídeo y la información anexa:
"Éste es el último hallazgo arqueológico que han sacado a la luz las obras de restauración del atrio de la catedral y su entorno. Se trata de un mosaico romano de tipo policromo, decorado con motivos geométricos circulares, que se correspondería con un spacio de grandes dimensiones, de carácter monumental y abierto a la ciudad. Podría datar del siglo IV".
Heraldo de Aragón publica hoy un artículo de Europa Press titulado "Aparecen nuevos restos arqueológicos en la Catedral de Tarazona".
Os lo pasamos a continuación, con fotografía de otro mosaico hallado hace tiempo en la antigua Turiaso:
"Los trabajos que se están desarrollando en la Catedral de Tarazona han permitido descubrir nuevos restos arqueológicos, como un nuevo mosaico romano en el templo. El hallazgo es resultado del desarrollo de las labores de restauración del pórtico mayor, protección de restos arqueológicos y adecuación de la plaza de la Seo.
Este proyecto se está llevando a cabo en el marco del convenio de colaboración suscrito hasta el año 2014, por importe de 1.812.000 euros, entre el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Ayuntamiento de Tarazona, el Obispado y la Fundación Tarazona Monumental, dirigidos a la restauración del pórtico mayor, protección de los restos arqueológicos del siglo IV y adecuación del entorno de la plaza de la Seo.
Estos trabajos previos, dirigidos por los arquitectos Fernando y José Ignacio Aguerri Martínez, tienen entre otros objetivos delimitar los restos arqueológicos aparecidos en el año 2008, algo que está siendo posible gracias al desmontaje de las escaleras y parterres de la plaza de la Seo.
Los hallazgos conocidos hasta el momento se trataban de restos tardo romanos del siglo IV después de Cristo, correspondientes a un edificio de grandes proporciones y carácter representativo que conserva gran parte de sus pavimentos mosaicos, explica la Fundación Tarazona Monumental en una nota de prensa.
Los sondeos y catas arqueológicas iniciadas el pasado mes de marzo por el arqueólogo José Francisco Casabona han sacado a la luz un nuevo hallazgo. Se trata de los restos de un mosaico de tipo policromo decorado con motivos geométricos de tipo circular, que se correspondería con un espacio de grandes dimensiones y con una evidente relación formal con el aparecido en 2008, de carácter monumental y abierto hacia la ciudad.
Asociados al mosaico, se han recuperado fragmentos de cerámica romana y materiales de construcción, y también se han recuperado restos materiales de otros períodos, relacionados con la historia de la catedral y de la ciudad de Tarazona.
En esta primera fase de investigación "todavía no se puede determinar la importancia y envergadura del hallazgo arqueológico, pero se espera que a lo largo de esta actuación sigan apareciendo nuevas evidencias que permitan determinar ante qué edificio nos encontramos", indica la fundación.
El plan director de la Catedral contempla la conservación de los restos y en la medida de lo posible su musealización, algo que no impide la ejecución material de la obras de urbanización de la plaza".
Etiquetas: arqueología, catedral, Europa Press, hallazgo, Heraldo de Aragón, romano, Tarazona, Turiaso
Propuesta de integración del Parque Arqueológico de El Cabo de Andorra en la EXARC
0 comentarios en 16:58
La web de los Íberos del Bajo Aragón informa en su sección de novedades de que se ha propuesto la integración del Parque Arqueológico de El Cabo de Andorra (Teruel) en la Red Internacional Exarc (red de museos al aire libre y de arqrueología exprimental).
Os pasamos la información con fotografía de dicha web:
"El director de la red internacional EXARC (Experimental Archaeology), Dr. R. Paardekooper, con sede en Holanda, ha solicitado la incorporación del Parque arqueológico de El Cabo de Andorra (Teruel), integrado en la Ruta Iberos en el Bajo Aragón, como miembro institucional de dicha red. Tras haber mantenido al respecto una reunión con representantes del Ayuntamiento de Andorra, entidad propietaria del complejo arqueológico, y acordado dicha integración, se ha enviado el impreso de inscripción debidamente cumplimentado.
La red EXARC es una organización, afiliada al ICOM (Federación Internacional de Museos) que reúne a numerosas entidades de todo el mundo interesadas en los Museos al aire libre, la Arqueología Experimental, las técnicas de difusión e interpretación del patrimonio arqueológico y la educación (web: www.exarc.net).
El Parque arqueológico de El Cabo de Andorra comenzó a construirse en el año 2000 tras trasladar al monte de San Macario los restos de un poblado ibérico del siglo V a.C. que fue excavado en su totalidad de forma previa a su destrucción por una explotación minera a cielo abierto. Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Andorra y del Inaem se pudo recrear en los años siguientes la planta del poblado a escala natural (unas 50 viviendas junto a una calle central protegidas por fortificaciones) y reconstruir completamente varias de ellas así como el edificio que albergará en el futuro el centro de visitantes del Parque. En los últimos años las obras se han paralizado pero el Parque de El Cabo permanece abierto al público y puede ser visitado en cualquier época del año (Oficina de turismo de Andorra, tel: 978 843 164).
Se espera que la integración de El Cabo en la red EXARC suponga un nuevo incentivo para la continuación del proyecto del Parque arqueológico. En este sentido, se va a convocar próximamente una reunión con representantes de los clanes que participan en las jornadas iberas Lakuerter de Andorra con la finalidad de buscar vías de colaboración y participación ciudadana en dicho proyecto". Etiquetas: Andorra, arqueología, Bajo Aragón, El Cabo, EXARC, íberos, museo, Parque Arqueológico, Ruta Ibérica, Teruel
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Subscribe to:
Entradas (Atom)