Heraldo de Aragón publica hoy el artículo de A. Abril "Layana estrena un centro de interpretación sobre la vida rural en la época romana", con bajotítulo "El museo se sitúa en una torre medieval que data del siglo XII, restaurada por La Fundación Uncastillo, y sirve de anticipo para la visita al cercano yacimiento de Los Bañales". Os pasamos la información:
"El pasado domingo la localidad zaragozana de Layana inauguró De Agri Cultura: Paisaje Rural Romano, un centro de interpretación sobre la vida rural en época romana en el entorno de la ciudad romana que ocupaba el yacimiento de Los Bañales, en las Cinco Villas.
A tan solo 3 kilómetros de la excavación se encuentra un torreón medieval que data del siglo XII y que ha sido rehabilitado y convertido en este museo agrícola. Desde este mes de julio los turistas encuentran en este centro un anticipo de lo que descubrirán en el yacimiento.
José Manuel López, patrono de la Fundación Uncastillo, encargada del yacimiento y de la musealización de la torre a través de Proyectarte, la empresa de servicios culturales de esta organización, explica que el estado del edificio era de "un gran deterioro, llegando incluso a peligrar su estabilidad".
Después de más de 10 años de obras, con la rehabilitación de la estructura física primero, y del interior, después, a través de varios programas de escuelas taller del Gobierno de Aragón, se consiguió restaurar el edificio. El Ayuntamiento de Layana decidió entonces plantear su uso como museo sobre la agricultura en época romana para poner en valor un patrimonio casi perdido y servir como complemento a la visita de Los Bañales.
Cuatro plantas y una azotea
El edificio consta de 4 plantas con paneles decorativos y "muy gráficos" diseñados por el dibujante aragonés David Guirao junto a las explicaciones de Javier Andreu, profesor de Historia Antigua de la UNED. Para adaptarlo a todos los públicos y hacer la visita más dinámica, la sesión comienza con un vídeo que muestra a través de dibujos animados cómo era la vida en el campo en la antigua civilización romana.
También se ha recreado, a través de una maqueta, una explotación agrícola de una villa romana y se han incorporado a la visita piezas arqueológicas originales de Los Bañales o que se encontraban dispersas por el territorio. Entre ellas, López destaca una piedra de molino a modo de muela para aceite, un contrapeso de prensa de tornillo romana para líquidos, una cupa funeraria o un elemento decorativo conocido como acrótera.
El recorrido termina en la azotea, desde donde puede verse todo el territorio junto a una serie de paneles explicativos sobre los yacimientos: desde Los Bañales a los pueblos de Sádaba y Uncastillo.
Un edificio domotizado
Una de las características principales del centro, que será gestionado por el Ayuntamiento, es su autonomía. Como explica López es un espacio domotizado, "El visitante echa una moneda (1 euro) para entrar y todo el sistema se pone en funcionamiento: comienza el vídeo y se va iluminando cada zona y cada panel conforme avanza".
"Se trata de dirigir la visita de una forma coherente y didáctica que permita al turista atender los puntos de interés, así se consigue un ahorro energético porque no está todo activado durante todo el día", asegura López.
Esta alternativa "casi piloto" permite, según la Fundación Uncastillo, evitar los problemas de mantenimiento que generan estos centros en sitios rurales donde reside poca gente. "Mucho patrimonio se queda cerrado o sin explotar por falta de personal encargado de su funcionamiento", cuenta López. "Es una apuesta arriesgada pero muy importante -añade-, si funciona y vemos que los resultados son óptimos podrá plantearse para otros lugares".
Para esta asociación es importante poner en valor todos los elementos de un territorio para atraer al turismo. "Hay que dar a los turistas alternativas y motivos para pernoctar y dejar dinero en la zona, que no sean solo visitas de médico", reivindican.
Un yacimiento en auge
Hace apenas diez días un equipo de investigadores, en el que participaban estudiantes de siete universidades españolas, descubrió una decena de fragmentos escultóricos que formaban parte de la decoración del foro de la ciudad romana de Los Bañales.
López reconoce la importancia de estos hallazgos por "la calidad extraordinaria tanto del mármol como de la talla" y por que ayudarán a "documentar un asentamiento muy desconocido del que no sabemos ni el nombre original pero que gracias a lo restos se empieza a demostrar que era una gran ciudad".
Las piezas encontradas pertenecían a una o varias estatuas imperiales de las que decoraban el foro de la ciudad romana pero se encuentran fragmentadas por el uso común que se hacía de estos materiales para la producción de cal.
Estos restos, junto a los descubiertos en las campañas de 2011 y 2012, convierten a Los Bañales en una de las ciudades romanas de Aragón más notables".

En el perfil de facebook de Los Bañales se informa de que el próximo Domingo, 28 de Julio, tendrá lugar la V Jornada de puertas abiertas en Los Bañales para dar a conocer los resultados de esta V Camapaña de Excavaciones arqueológicas de este yacimiento romano de la provincia de Zaragoza. Os pasamos la información:

De la web de los Íberos del Bajo Aragón hemos tenido noticia de otros avances arqueológicos por Aragón, en este caso en el ámbito íbero; os pasamos la información con fotografía de dicha web:

Etiquetas: Aréns de Lledó, arqueología, Bajo Aragón, íberos, Teruel, trabajos, túmulos

Por otro lado, os pasamos el texto y la foto de la noticia publicada en El Periódico de Aragón con el títular "Hallan restos escultóricos de un foro romano" y bajotítulo "El yacimiento de Los Bañales saca a la luz fragmentos de varias estatuas imperiales", publicada el pasado 21 de Julio:
"Un equipo de investigadores, del que forman parte quince estudiantes de siete universidades españolas, ha descubierto más de una decena de fragmentos escultóricos que formaban parte de la decoración del foro de la ciudad romana de Los Bañales, en la localidad zaragozana de Uncastillo.
Las piezas, halladas en los últimos días en la excavación de uno de los recintos de la parte baja del foro, pertenecen a una o varias estatuas imperiales de las que ornamentaron el foro de la ciudad romana que ocupó dicho lugar en Uncastillo.
El equipo que ha hecho este descubrimiento está dirigido por el arqueólogo Juan José Bienes, el epigrafista Ángel Jordán y el historiador Javier Andreu. En concreto, han hallado parte de la coraza de un individuo vestido como general militar, profusamente decorada con escenas de vencidos y de despojos del enemigo, una pierna con los restos del manto, fragmentos de otras dos piernas y del propio manto.
OTROS DESCUBRIMIENTOS

Las excavaciones continuarán hasta el próximo día 27 de julio y un día después estos hallazgos --producidos en uno de los recintos de la parte baja del foro que debió acabar sus días como vertedero-- serán presentados en una jornada de puertas abiertas, junto a otros de la propia evolución arquitectónica de la antigua plaza pública de la ciudad, en la que se están desarrollando los trabajos".
Si queréis seguir los trabajos arqueológicos de Los Bañales, podéis seguir su V Diario de Campaña de Excavaciones en Los Bañales en facebook.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Subscribe to:
Entradas (Atom)