
Para conocer más sobre dicho museo en nuestra web del Patrimonio Romano de Aragón pincha aquí: http://catedu.es/aragonromano/muprza.htm.
Etiquetas: antigüedad, Caesar Augusta, celtíberos, museos, Zaragoza

Etiquetas: celtíberos, museos, Oruña, Vera de Moncayo
Gracias a las webs http://www.iberosenaragon.net/ y http://www.ambista.com/ nos hemos enterado de que en el yacimiento arrqueológico del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel) se ha llevado a cabo la instalación de señales y paneles informativos. En concreto, cito textualmente, se trata de "cinco mesas de interpretación en distintos puntos del yacimiento y un panel de información general en la zona de acceso. Las mesas de interpretación ofrecen diversa información, con textos breves en español y en inglés ampliamente ilustrados, sobre algunas de las principales estructuras arqueológicas y puntos de mayor interés del Cabezo de Alcalá. Estas cinco mesas se han colocado en la necrópolis de la I Edad de Hierro; en la rampa de asedio junto al gran túmulo ibérico; frente al templo “in antis”; en el interior de una casa de planta itálica y, por último, frente a las termas. El panel en la zona de acceso informa sobre la historia de las investigaciones y del yacimiento y ofrece un plano del mismo con itinerarios de visita recomendados.
Para saber más sobre el yacimiento de Azaila (Sedeisken) en nuestra web:

Paralelamente, "los yacimientos de El Olmo y Mas de Moreno de Foz Calanda están siendo objeto de excavación y estudio desde hace cuatro años por lo que no serán señalizados y puestos en valor hasta la finalización de los trabajos de investigación, consolidación y protección de sus estructuras".
La señalización in situ de los yacimientos de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón ha sido posible gracias al proyecto de cooperación interterritorial de los Grupos Leader Adibama, Cedemar y Omezyma.
Etiquetas: arqueología, Azaila, celtíberos, interpretación
Ya desde hace unos años hay un movimiento que pretende potenciar el turismo cultural e histórico, en este caso, centrándose en los yacimientos arqueológicos e instalaciones museísticas de época celtibérica en el Sistema Ibérico.
Hablo de memoria, pero creo recordar que estaban interesados en esta ruta los alcaldes, las diputaciones proviciales y las autoridades autonómicas de Aragón, Castilla-León y Castilla-La Mancha y pretenden englobar en esta ruta yacimientos como los de Numancia, Bilbilis, Segeda, Tiermes, Arcóbriga, etc.
Etiquetas: arqueología, celtíberos, historia, Ruta Celtibérica, turismo

Aquí tenéis el enlace a Heraldo de Aragón (pincha el enlace), donde se habla más de los aspectos históricos del yacimiento de Segeda y de sus celtíberos habitantes que de la celebración en sí de la fiesta de los Idus. Las fotos de esta entrada de blog son mías y pertenecen a la celebración del año pasado.
No obstante, por si acaso la versión digital deja de estar disponible, el texto del artículo de Silvia Lacárcel dice:
"Mara recrea su pasado y divulga la importancia de Segeda en la historia.
Este pueblo del Perejiles se vuelca desde hace siete años con una fiesta, los Idus de marzo, en la que se celebra que esta ciudad celtibérica contribuyó al cambio de calendario.
Este pueblo del Perejiles se vuelca desde hace siete años con una fiesta, los Idus de marzo, en la que se celebra que esta ciudad celtibérica contribuyó al cambio de calendario.

Los hallazgos de las excavaciones arqueológicas que año tras año se hacen en este yacimiento corroboran su influencia, pero desde la Fundación Segeda quieren además que se conozca dentro y fuera de Aragón. Eso es lo que persigue el programa Vive la Historia, que ha conseguido implicar a toda la población en recreaciones de episodios destacados del pasado.
Así, en la plaza de Mara se recordaba ayer cuando los romanos declararon la guerra a Segeda porque esta delimitó su poder con una muralla. Este hecho motivó que en el año 153 a.C., el año se empezase a contar en enero en lugar de en marzo. "Roma desplazó la elección de los cónsules de los Idus de marzo (el día 15) a las Calendas de enero (el día 1)", explica Francisco Burillo, director de la Fundación Segeda. Así, ganaban unos meses para llegar a este territorio con el buen tiempo.
La trascendencia de aquel momento se revivió ayer con un mercado celtibérico, al que asistieron, entre otros, Emilio Jacobo, herrero de Sediles, o Elena Domínguez, de la Asociación Mara Celtibérica, que dirigía un taller didáctico. "Hacemos téseras hospitalarias, que eran piezas de metal para hacer pactos de amistad entre personas o ciudades", indica.

El buen tiempo acompañó la fiesta, que contó con una comida popular y con la representación mitológica que escenificó la Asociación Cultural 'El Juglar', de Calatayud. "Estamos unas 20 personas de entre 12 y 18 años que llevamos ensayando desde septiembre", explican unas jóvenes ataviadas con prendas de la época.
Salomón Montesinos llegó a vivir a Maluenda hace 18 meses desde Madrid, y visitaba los Idus con su familia por primera vez. "No sabemos lo que tenemos, ni lo ponemos en valor. Aquí hay uno de los mayores yacimientos celtibéricos", indicó. La próximas conmemoraciones en torno a Segeda serán el 22 de agosto, la octava Vulcanalia, que recordará el primer enfrentamiento entre un ejército romano con 30.000 hombres dirigido por Nobilior, contra los 25.000 soldados dirigidos por Caro de Segeda.
Etiquetas: festival, Idus de Marzo, Segeda
Los responsables del estudio son Javier Andréu Pintado (que nos ha facilitado el artículo y las imágenes), Javier Armendáriz Martija, Pablo Ozcáriz Gil, María García-Barberena Unzu y Ángel Jordán Lorenzo.

Un resumen del artículo se puede leer la web de la revista del Archivo Español de Arqueología (pincha el enlace).
Si quieres leer el artículo, con permiso de los autores, pincha los siguientes iconos.

Parte I.

Parte II.
Etiquetas: arqueología, Navarra, prerromano, romano, Sos del Rey Católico, Zaragoza
Desde hoy y hasta nueva orden la sección dedicada a Bilbilis Augusta en la web del Patrimonio Romano de Aragón (http://catedu.es/aragonromano/index.html) ha sido suprimida temporalmente a falta de permiso escrito (a pesar de contar con el permiso verbal) del director del yacimiento arqueológico de Bilbilis Augusta y del Museo de Calatayud respectivamente para la publicación de imágenes obtenidas en dicho yacimiento y en dicho museo.
Disculpen las molestias.
Ya está el cartel anunciador y el programa de actos de la VII edición de los Idus de Marzo de la Fundación Segeda, que tendrá lugar el próximo sábado 14 de marzo en Mara (cerca de Calatayud). VIVE LA HISTORIA EN SEGEDA.

Os facilito el cartel y el programa. No obstante, los enlaces son los siguientes: para la web de la fundación Segeda, para el cartel http://www.segeda.net/, http://www.segeda.net/docs/cartel_idus_09.pdf y para el programa de la fiesta http://www.segeda.net/docs/programa_idus_09.pdf.
Programa:
- MERCADILLO CELTIBÉRICO:
de 11 a 19 horas en la Plaza de Mara
- TALLERES DIDÁCTICOS CELTIBÉRICOS
de 11,30 a 18 horas en la Plaza de Mara
- CONFERENCIA
a las 12 horas en el Centro Social de Mara
- COMIDA POPULAR
a las 14 horas en la Plaza de Mara
(Tradicional Capodanno con Borrajas)
- REPRESENTACIÓN MITOLÓGICA
a las 19,30 horas en la Plaza de Mara
- CONMEMORACIÓN DEL FIN DE AÑO
a las 20.30 horas en la Plaza de Mara
(Quema del Gigante Celtibérico y baile alrededor de la hoguera)
- CENA POPULAR
a las 21,30 en la Plaza de Mara
(Se extenderán brasas y cada uno podrá asar lo que quiera (y haya llevado), todo ello regado con vino)
- CONCIERTO
a las 00,30 en el Pabellón de Baile
Que lo disfrutéis.
Etiquetas: celtíberos, festival, gastronomía, Mara, Segeda

Para los entusiastas del mundo romano es posible encontrar en este paseo los restos de la presa romana y un azud romano que da nombre al embalse, el Arquillo, así como restos de un puente medieval y acequias de los siglos XVII y XVIII. La fotografía procede de esta web www.teruel.es/portalTeruel/ (pincha el enlace).

Así pues, en un principio, el Plan de Bolonia no deja mal paradas las clásicas en la Universidad de Zaragoza.
Etiquetas: estudios clásicos, universidad, Zaragoza

El enlace para acceder a la colección es http://www.fundacionbancosantander.com/monedas/, y allí ya se pueden localizar las monedas por época (antigua, medieval y moderna), por categoría de emisión (por ejemplo, en la época antigua se pueden elegir griegas, itálicas de la Hispania Ulterior o Citerior, romanas provinciales de Hispania, visigodas, ibéricas, celtibéricas, etc.) y, por último, por lugar de emisión.

El trabajo fue realizado por Artempus, empresa encargada de la digitalización y de la creación del espacio interactivo en internet, en colaboración con el Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que se encargó de la catalogación de las monedas expuestas en las salas de la Fundación en Boadilla del Monte.
Etiquetas: Fundación Santander, internet, numismática
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Subscribe to:
Entradas (Atom)