
Básicamente, se dedican a yacimientos de período pre-romano y romano, aunque hay algunos de ellos de época medieval.
Este año la dotación ha sido de 413.000 euros para todos los estudios arqueológicos en marcha (a nosotros se nos antoja una cantidad muy baja, sobre todo si se tiene en cuenta lo que se dedican a otras partidas menos fructíferas dentro de Patrimonio y divulgación cutural en Aragón, pero qué le vamos a hacer; nunca es suficiente).

Probablemente el proyecto más importante sea el de Bilbilis Augusta que recibe una dotación extraordinaria de 1 millón de euros (a recibir en cuatro años) procedente del 1% cultural dedicado por el Gobierno de España a conservar y desarrollar el patrimonio cultural español; con todo esta dotación va destinada únicamente a la mejora del recorrido por el yacimiento y de los accesos al mismos.
E
so supone que durante dos meses, desde finales de Junio hasta finales de Agosto, un grupo de 25 personas entre técnicos y estudiantes puedan desarrollar en Bilbilis las líneas de investigación del yacimiento bajo la dirección de Manuel Martín Bueno, catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, centrándose en la consolidación y recuperación de los restos ya encontrados en campañas anteriores (el entorno del teatro y las casas del barrio del ninfeo, con abundantes restos de pinturas), al tiempo que en el Museo de Calatayud se está realizando la adaptación al proyecto Domus (Domus es un Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica desarrollado por el Ministerio de Cultura e implantado en los Museos de Aragón por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para difundir y dar acceso público al patrimonio aragonés), pasando en el mes de Agosto al estudio del yacimiento próximo de Valdeherrera.

El proyecto de El Palao en Alcañiz, dirigido por los profesores José Antonio Benavente, Francisco Marco y Pierre Moret se va a centrar esta campaña en la consolidación de algunas de las estructuras encontradas en excavaciones anteriores, junto al reinicio de las excavaciones propiamente dichas en la segunda quincena de Agosto.
Otro proyecto global muy interesante e importante es el yacimento de La Carida
d en Caminreal donde se progresará en el estudio del yacimiento, al tiempo que se consolidará y restaurará lo ya excavado en campañas anteriores.
Otro proyecto global muy interesante e importante es el yacimento de La Carida

La distribución de acciones arqueológicas por provincias es la siguiente:
- Huesca: Labitolosa (en La Puebla de Castro, continuación de las campañas arqueológicas bajo la dirección de M.ª Ángeles Magallón Botaya y José Ángel Asensio), Yermos del Cementerio (en La Fueva), La Codera (en Alcolea de Cinca) y la Cueva del Trocs (en Bisaurri).
- Teruel (centrada sobre todo en el estudio de los yacimientos íberos en el Bajo Aragón): la Loma del Regadío (en Gurrea de Gaén), la Cuesta de la Bajada (Teruel), el Abrigo del Ángel (en Castellote), El Palao (en Alcañiz) y el Castillo de Mora de Rubielos.
- Zaragoza: Bilbilis y Valdeherrera (en Calatayud), Contrebia Belaisca (en Botorrita), Los Collados (en Jaulín), el Collado de la Abeja y la presa romana (en Muel), La Cabañeta (en EL Burgo de Ebro), La Ambrolla (en La Muela), el Abrigo de Artal (en Embid de Ariza), los abrigos de Vlacervera y Rambla de Legunova (en Biel), Los Bañales (en Uncastillo), Segeda (en Mara-Belmonte de Gracián) y el Alfar de Oruña (en Tarazona).
Ver noticia en Heraldo de Aragón: pincha aquí.
Etiquetas: Aragón, arqueología, excavaciones, yacimientos
Probablemente una de las zonas de Aragón y por ende de España sobre las que se tiene menos conocimiento de su pasado romano sea el Pirineo. Por un lado, es lógico por cuanto no fue una zona de gran desarrollo en tiempos de los romanos y en términos comparativos podríamos decir que no hay grandes ciudades en esta zona (si bien, si uno visita los restos romanos de Saint Bertrand de Cominges en el lado francés del Pirineo, con su teatro romano y otros vestigios romanos puede opinar de un modo distinto).
Por otro lado, al menos, en el caso de Aragón y al margen del potencial turístico y ecológico de la zona, el hecho de que el Pirineo sea la zona originaria del primitivo reino de Aragón y que en él se desarrollara el románico, cuya pervivencia es notoria en catedrales, ermitas, puentes y castillos, hace que se potencie una ruta románica y se deje de lado los vestigios anteriores. En este sentido, una gran disputa es la de los puentes que abundan por el Pirineo Aragonés: ¿romanos o medievales? Hay de las dos épocas y en caso de duda, la gente los llama puentes romanos, al tiempo que en ocasiones los puentes románicos y góticos se hicieron donde ya había uno romano que por el paso del tiempo habían quedado deteriorados.
No obstante, si alguien busca vestigios romanos en el Pirineo Aragonés los puede encontrar. Nos vamos a centrar en la Jacetania, es decir, la zona de los valles de la Jacetania y el Alto Gállego, los más occidentales del Pirineo Aragonés.
La importancia del Pirineo en época romana se centra en dos aspectos básicamente: como zona de paso y como fuente de recursos naturales.
Como consecuencia de lo primero nos perviven restos de calzadas y puentes.
Así, el Itinerarium Antoninum, una especie de guía de carreteras del siglo III d. C. que describía los puntos más importantes de las vías (bien fueran ciudades o mansiones -paradas de postas para avituallamiento y reposo de viandantes y de animales de cargas-) y la distancia en millas entre ellas, señala que hay una vía romana que discurre entre Caesaraugusta y Benearnum cuyas paradas en el camino son Caesaraugusta (Zaragoza), Foro Gallorum (Ayerbe), Ebelino (entre Ena y Botaya), Summo Pyrineo (por Siresa), Foro Ligneo (Urdos), Aspalluga o Aspa Luca (Aspe), Ilurone (Oloron) y Benearnum.
En ocasiones, en este y en otros itinerarios, las ciudades importantes o conocidas pueden ser omitidas y se cree que en esta calzada estará Iacca (Jaca, donde han aparecido restos de época pre-romana y romana, pero que no son visitables), pero fue omitida en el Itinerarium. No obstante, se puede plantear otra cuestión: que la calzada no pasara por Jaca y que buscara otra salida; de hecho, conocemos la existencia de una calzada romana en el valle de Echo, concretamente en Siresa, y otra salida a Francia a través de Sallent de Gállego (el río Gállego es el flumen Gallicum en la denominación latina y en la foto anterior, puente sobre este río en Sallent; la calle que baja paralela es la calle del Puente Romano). Con todo, la toponimia deja claro que por Iacca pasaba una vía romana camino de la Galia y que la divisoria entre Hispania y Galia se encontraba en el Summus Portus, ahora conocido como Somport; pues bien, desde Jaca al Somport hay hitos que recuerdan el trazado romano y medieval: ermitas como la de San Cristóbal, puentes como el de Grallas y el de Canfranc (a menudo conocido como puente romano de Canfranc) y el hospicio-venta de Santa Cristina (el tercer mayor hospital de la cristiniandad en el siglo XI después del de Jerusalén y el Gran San Bernardo), entre Canfranc y el Somport.
Lo que sí parece seguro que los caminos medievales (incluido el Camino de Santiago) muy frecuentemente siguieron los trazados romanos; el problema a la hora de identificar la existencia de una calzada romana estriba en que la geología de montaña y las inclemencias del tiempo en el Pirineo han destruido las plataformas de los viejos caminos, por lo que no se identifican fácilmente.
Ahora que aprieta el calor, para aquellos que visiten el Pirineo y les guste el senderismo, pueden aprovechar para conocer algunos de los pocos vestigios romanos de la época.
Para más información sobre el Pirineo y su pasado romano, pincha estos enlaces: la Colección Territorio del Gobierno de Aragón ofrece unas publicaciones sobre las comarcas de la comunidad y entre ellas está la de la Jacetania, donde se incluye una reseña histórica del pasado romano en las páginas 61-72, y sobre el Alto Gállego, donde hay un breve informe sobre el perído romano en las páginas 63-64.
Para ver el folleto de la ruta de la calzada romana de Siresa, pincha en estas imágenes.

Etiquetas: Alto Gállego, arqueología, calzadas, Jacetania, puente, romano, Rutas
En la mañana del sábado 25 de Julio, bajo la fórmula “Abierto por Excavaciones” se celebró esta jornada organizada por la Fundación Uncastillo para poder asistir en primera persona y en primera línea a las exclusivas arqueológicas que suponen los nuevos hallazgos de la campaña de excavaciones arqueológicas de Los Bañales, que se integra dentro del Plan de Investigación que la Fundación Uncastillo, por encargo del Gobierno de Aragón, viene desarrollando en el lugar en los últimos dos años.

Tras más de tres décadas de interrupción de las tareas arqueológicas y de investigación in situ, se han retomado los trabajos de excavación, posibles en esta ocasión gracias a la financiación de DGA y al apoyo de dos empresas privadas, EON y General Eólica Aragonesa, al tiempo que un convenio de colaboración entre la Fundación Uncastillo y la UNED de Tudela da cobertura académica a algunas de las actividades científicas del Plan de Investigación.
La Jornada ha contado con visitantes no sólo de la Comarca y de la provincia de Zaragoza sino también de Comunidades Autónomas vecinas, así como de algunos destacados especialistas en Ciencias de la Antigüedad y Arqueología. En unas palabras de bienvenida de José Francisco García, Director de la Fundación Uncastillo, se ha destacado que, a medio y largo plazo y no sólo a través de la investigación arqueológica, la Fundación tiene la intención de convertir Los Bañales en un foco de desarrollo turístico, cultural e incluso económico para la zona.
Los asistentes a la Jornada han tenido la oportunidad de conocer directamente la monumental vivienda romana con la que el equipo arqueológico ha contactado en esta campaña iniciada hace apenas diez días y que continuará hasta el 13 de Agosto.
La Jornada ha contado con visitantes no sólo de la Comarca y de la provincia de Zaragoza sino también de Comunidades Autónomas vecinas, así como de algunos destacados especialistas en Ciencias de la Antigüedad y Arqueología. En unas palabras de bienvenida de José Francisco García, Director de la Fundación Uncastillo, se ha destacado que, a medio y largo plazo y no sólo a través de la investigación arqueológica, la Fundación tiene la intención de convertir Los Bañales en un foco de desarrollo turístico, cultural e incluso económico para la zona.
Los asistentes a la Jornada han tenido la oportunidad de conocer directamente la monumental vivienda romana con la que el equipo arqueológico ha contactado en esta campaña iniciada hace apenas diez días y que continuará hasta el 13 de Agosto.


Los asistentes ha contado con la inestimable compañía y explicaciones de Javier Andreu, Director Científico del Plan de Investigación de la Fundación Uncastillo en Los Bañales, que ha hecho de guía y anfitrión por los ya conocidos monumentos del espacio arqueológico de Los Bañales, las termas, el acueducto y una vivienda abierta a una calle porticada. La visita guiada por Andreu ha estado acompañada, además, de material en tres dimensiones y digital fruto de los trabajos realizados por el equipo de investigación en este último año. Javier Andreu, además, ha explicado los objetivos de esta segunda fase del Plan de Investigación, centrada en desentrañar parte del trazado urbano de la ciudad y cerrar definitivamente el trazado y levantamiento topográfico del acueducto que alimentó de agua a la ciudad romana. En dicho trabajo interviene un equipo interdisciplinar que incluye arqueólogos, geólogos y topógrafos.
Tanto José Francisco García como Javier Andreu han manifestado su deseo de que el inestimable apoyo económico con que está contando el Plan de Investigación de la Fundación Uncastillo en la ciudad tenga continuidad en los próximos años. Ello permitirá, han asegurado, no sólo solucionar algunas de las incógnitas científicas que pesan sobre el yacimiento sino también que éste se convierta en un polo de desarrollo comarcal.
Etiquetas: arqueología, excavaciones, jornadas, Los Bañales, yacimientos

Los trabajos han sido dirigidos por los arqueólogos Paula Uribe y Manuel Martínez Bea, bajo la dirección cientlífica de M.ª Ángeles Magallón Botaya.
Aunque el resultado final de toda la campaña de excavaciones estará disponible dentro de un tiempo, cuando se redacten los informes y las conclusiones, los directores se atreven a adelantar aspectos, algunos de ellos ya conocidos: que la presa romana de Muel fue una gran obra de ingeniería, muy avanzada para su tiempo por sus grandes dimensiones y por el escuadrado casi perfecto de cada uno de los sillares de piedra caliza que forman el muro de la misma.
El trabajo ha sacado a la luz la coronación de la presa en una superficie bastante amplia y que el visitante puede ver, a pesar de encontrarse vallada. Una parte de los trabajos se han dedicado a la topografía y muy especialmente a un escáner tridimensional (de técnica muy avanzada) para obtener una fiel imagen del total de la presa.
Queda pendiente de deteminación el hallazgo de una necrópolis con huesos de unos veinte individuos.
Todo ello puede motivar una segunda campaña de excavaciones para el año que viene.
Etiquetas: arqueología, excavaciones, Muel, presa

Os paso la información que me ha hecho llegar el director de las excavaciones Javier Andréu.

En el marco de la Campaña de Excavaciones Arqueológicas que se inician este fin de semana en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), el día 25 de Julio podrá visitarse el área de excavación abierta en la campaña. Además, se realizará una exhaustiva y guiada visita a todo el complejo arqueológico (termas, domus, área pública, acueducto). Una excelente oportunidad para conocer de cerca qué son Los Bañales y qué están aportando al conocimiento de nuestro pasado.
El programa de la Jornada de Puertas Abiertas será el siguiente:
10.30. Punto de Encuentro: yacimiento arqueológico de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Para instrucciones de acceso ver: http://oppidaimperiiromani.blogspot.com/2008/08/los-baales-de-uncastillo-zaragoza-espaa.html
10.35. Bienvenida al yacimiento por los responsables de la Fundación Uncastillo y del Plan de Investigación.
11.00. Visita al área de excavación arqueológica (W de las termas).
11.30-13.30. Visita completa, y guiada, al área arqueológica.
13.30. Fin de la Jornada
Para más información, puedes visitar el más que interesante blog de Javier Andréu dedicado a ciudades romanas, http://oppidaimperiiromani.blogspot.com., o en la semana previa: www.losbañales.es. Para información del yacimiento en la web de Patrimonio Romano de Aragón pincha aquí: http://catedu.es/aragonromano/tarraca.htm.
Etiquetas: arqueología, jornadas, Los Bañales, puertas abiertas, yacimientos

Tras reafirmar la importancia de este yacimiento del período imperial romano, se comenta que gracias a la actividad de la Fundación Uncastillo s ha reactivado el estudio de Los Bañales y esta primera fase de excavación va a contar con una dotación de 50.000 euros, aportados al 50% por entidades públicas, el Gobierno de Aragón, y por entidades privadas, Eon y General Eólica Aragonesa.
Esta primera fase de excavaciones se va a realizar este verano y su principal objetivo es delimitar el espacio del yacimiento para solicitar al Gobierno de Aragón la protección de los restos. Además, se espera poder determinar el trazado del acueducto desde su nacimiento y toma de aguas hasta el enclave de los 32 pilares todavía conservados y su llegada del agua, por ejemplo, a las termas y a la ciudad. Las termas también serán objeto de revisión para localizar su perímetro definitivo y para intentar localizar restos de otras edificaciones junta a éstas.

José Francisco García comenta que, tras las excavaciones, se pretende dar a conocer el yacimiento al público, puesto que desde hace años y por el estado del mismo ha permanecido alejado de los circuitos turístico-culturales vinculados al pasado romano de la Península Ibérica, por lo que se pretende atraer a científicos, investigadores, docentes y público en general a esta joya del pasado romano en Aragón. Para ello, ya se está organizando un congreso para la primavera de 2010, al tiempo que el ayuntamiento de Uncastillo está habilitando actualmente un espacio en la oficina de turismo dentro de la localidad para montar una exposición sobre Los Bañales y que se espera poder inaugurar próximamente.
Por último, la excavación de Los Bañales quiere ser vinculada por la Fundación Uncastill
o a la explotación del yacimiento y su rendimiento económico como motor de desarrollo rural de esta zona un tanto degradada y olvidada de Aragón; así pues, pasados un par de años y acabadas las excavaciones, se pretende desarrollar un plan a largo plazo (entre 8 y 10 años) para dar una finalidad, un uso y un rendimiento a los restos existentes y a los recuperados.
Pincha el enlace para ver la noticia de El Periódico de Aragón:
Etiquetas: arqueología, excavaciones, Los Bañales, yacimientos

La última aportación viene dada por el Gobierno central español, que dentro de la partida del 1% dedicada a asuntos culturales, desde el Ministerio de Fomento se ha acordado la concesión de 964.000 euros al yacimiento de Bilbilis para el desarrollo de la señalización de los itinerarios para la interpretación paisajística y arquéológica de Bilbilis Augusta.
Recordemos que el terriotorio en el que se enmarca el yacimiento entra dentro de la Celtiberia, que a través del proyecto Iberkeltia
y Paisajes de la Celtiberia, queda inmerso dentro de la Ruta Celtíbera, que está recibiendo gran impulso como motor del desarrollo rural y turístico de zonas como La Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón. Al mismo tiempo, hay un proyecto de hacer visitable todo el yacimiento, lograr su explotación turística e incluso volver a rehabilitar el teatro romano de Bilbilis como centro de representaciones teatrales y musicales.

Con esta nueva subvención se da un paso adelante en todos estos proyectos de futuro de Bilbilis.
Etiquetas: arqueología, Bilbilis, inversión, yacimientos


La web y el proyecto están en fase de elaboración, por lo que, por ahora, en muchos casos sólo se puede acceder a unas líneas descriptivas del bien de interés en cuestión y una pequeña bibliografía, sin fotografías. El portal será abierto para cualquier usuario.

También se incluyen archivos sonoros (2.389) y registros industriales (9.501).
La web facilita acceso a las web de museos de Aragón y se actualizará con archivos históricos provinciales.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Subscribe to:
Entradas (Atom)