Por nuestro blog amigo del Museo de Calatayud nos hemos enterado de que los próximos días 23 y 24 de Noviembre de 2012 se celebrarán en dicho museo las V JORNADAS DE DIDÁCTICA DEL MUSEO LOCAL. Os psamos la inforamción:
"La inscripción es gratuita. Basta con escribir un mail con los datos
personales a privero@unizar.es. Las plazas son limitadas (40 personas) y
se adjudican por riguroso orden de inscripción.
PROGRAMA
Viernes 23 de noviembre
- 18.00 horas. Presentación de las jornadas (Manuel Martín Bueno, director del Museo de Calatayud)
- 18:15: Conferencia inaugural "Turismo escolar y educación patrimonial" (Nayra Lloch Molina, Universitat de Lleida)
Experiencias en educación patrimonial
- 19:00: El proyecto Los castillos en Educación Infantil (Jesús Gil, CEIP Virgen de la Peana, Ateca).
- 19:30: Talleres didácticos de mundo romano para Educación Primaria (Ana M.ª Royo, Asociación Bilbilis)
Sábado 24 de noviembre
- 9:30: El proyecto Bílbilis en tu aula para ESO (Enrique Vallespín, IES Leonardo de Chabacier)
- 10:00. VIRGO un asistente para la creación de exposiciones virtuales on line (Hazel Flores, Universidad de Los Andes, Venezuela)
- 10:30: Debate coordinado por Maria Luisa Cancela (IAACC Pablo Serrano)
- 11:30 Pausa
- 12:00 Taller práctico. Experimentación de taller de expresión plástica/arte contemporáneo (Silvia Abad, IAACC Pablo Serrano)
- 13:45: Clausura y entrega de certificados de asistencia".
PROGRAMA
Viernes 23 de noviembre
- 18.00 horas. Presentación de las jornadas (Manuel Martín Bueno, director del Museo de Calatayud)
- 18:15: Conferencia inaugural "Turismo escolar y educación patrimonial" (Nayra Lloch Molina, Universitat de Lleida)
Experiencias en educación patrimonial
- 19:00: El proyecto Los castillos en Educación Infantil (Jesús Gil, CEIP Virgen de la Peana, Ateca).
- 19:30: Talleres didácticos de mundo romano para Educación Primaria (Ana M.ª Royo, Asociación Bilbilis)
Sábado 24 de noviembre
- 9:30: El proyecto Bílbilis en tu aula para ESO (Enrique Vallespín, IES Leonardo de Chabacier)
- 10:00. VIRGO un asistente para la creación de exposiciones virtuales on line (Hazel Flores, Universidad de Los Andes, Venezuela)
- 10:30: Debate coordinado por Maria Luisa Cancela (IAACC Pablo Serrano)
- 11:30 Pausa
- 12:00 Taller práctico. Experimentación de taller de expresión plástica/arte contemporáneo (Silvia Abad, IAACC Pablo Serrano)
- 13:45: Clausura y entrega de certificados de asistencia".
Etiquetas: Calatayud, didáctica, jornadas, museo, Museo de Calatayud
En Heraldo de Aragón del pasado Sábado, 3 de Noviembre, y en El País de hoy, 6 de Noviembre, aparecen publicadas sendas noticias sobre el desinterés del Ministerio de Cultura de España y del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón sobre los dieciocho cascos celtibéricos procedentes del yacimiento arqueológico de Aranda de Moncayo (Zaragoza) y que van a ser subastados. Os pasamos la noticia de El País, titulado "Los cascos que no quiso Cultura", con bajotítulo "Historiadores y arqueólogos certifican el origen celtíbero del conjunto de 18 piezas que está siendo subastado en varias ciudades europeas" y firmado por José Ángel Montañés:
"La rocambolesca historia de 18 cascos de origen celtíbero procedentes, según los expertos, del yacimiento zaragozano de Aranda de Moncayo, sigue alimentando el conflicto entre historiadores, arqueólogos y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El motivo: el conjunto está siendo subastado, con cuentagotas, en diferentes ciudades europeas sin que el Ministerio haya mostrado excesivo interés por el conjunto.

Mientras los especialistas aseguran que no se está haciendo nada para evitar la pérdida de este patrimonio, el Ministerio de Cultura niega su responsabilidad y mantiene que “la justicia pide pruebas concluyentes del origen español de las piezas, algo que no se ha podido determinar”. Sin embargo, para Raimon Graells y Michael Müller-Karpe, especialistas del RGZM, “no hay duda de que los cascos fueron producidos en España entre los siglos IV y II a.C.”, y lamentan que el Ministerio no se lo crea.
Graells defiende que son producciones peninsulares, de las que se conocen una treintena de ejemplares en total, por lo que, sostiene, “estos cascos hacen cambiar el discurso histórico”. Graells, junto a Alberto Lorrio, catedrático de la Universidad de Alicante y Fernando Quesada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, denunciaron en marzo la falta de interés del Ministerio. Pese a este origen peninsular, la sala de subastas presentó las tres piezas en su catálogo como griegas. "Una estrategia del comercio ilegal de antigüedades consiste en
atribuir un origen a los objetos con el mínimo de precisión posible, diluyendo la posibilidad de precisar el verdadero origen", destaca Müller.
“Mandamos un dossier completo al Ministerio, al gobierno de Aragón y a la Fiscalía de Medio Ambiente, con toda la información. No se han vuelto a poner en contacto con nosotros”. En cuanto al gobierno aragonés, lamenta que la comisión que se creó en marzo no haya tenido resultados. La consejería de Cultura aragonesa no ha respondido a las preguntas de este diario sobre el tema. Por su parte, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, que abrió diligencias en octubre de 2011 para depurar responsabilidades, asegura, pasado un año, que está esperando los informes que pidieron a la fiscalía alemana, para esclarecer los hechos. Caso abierto, pues".
Etiquetas: Aranda de Moncayo, cascos, celtíberos, El País, Heraldo de Aragón
Del Viernes 9 al Domingo 11 de Noviembre va a tener lugar en la localidad de Andorra (Teruel) la IV Feria Íbera Lakuerter, completanto la oferta de la Semana Cultural Íbera Lakuerter que transcurrirá desde el 5 hasta el 9 de Noviembre. No conocemos el programa, pero sabemos que los asistentes podrán asistir a los siguientes actos:
- Juegos Íberos
- Mercado Íbero
- Talleres artesanales
- Toro de Fuego Íbero
- Escenificaciones Teatrales
- Desfile de Íberos y Romanos
- Juegos Íberos
- Mercado Íbero
- Talleres artesanales
- Toro de Fuego Íbero
- Escenificaciones Teatrales
- Desfile de Íberos y Romanos
Del 5 al 9 de Noviembre va a tener lugar en la localidad de Andorra (Teruel) la Semana Cultural Íbera Lakuerter. La programación es la siguiente:
- De Lunes 5 a Viernes 9 de Noviembre, en horario de 9.00 a 21.00 horas en el I.E.S. Pablo Serrano:
Exposición itinerante "La Cultura Ibérica en el Bajo Aragón", organizada por el Consorcio Patriomonio Ibérico de Aragón.
- De Lunes 5 a Viernes 9 de Noviembre, en horario de 9.00 a 15.00 horas (se necsita cita previa):
Visitas Didácticas para la comunidad educativa a la exposición y al Parque Arqueológico de El Cabo, a cargo de ITINÉRA TE+.
- Lunes 5 de Noviembre, en horario de 17.30 a 18.30 en la Casa de la Cultura:
Charla "Distribución de poblados ibéricos en el Parque Cultural del Río Martín", a cargo de José Royo (Director del Parque Cultural del Río Martín).
- Martes 6 de Noviembre, en horario de 19.00 a 20.00 en la Casa de la Cultura:
Charla "El Cabo, un proyecto inédito en la arqueología de la Penínsular", a cargo de José Antonio Benavente (Gerente del Consorcio Patriomonio Ibérico de Aragón) y Fernando Galve (Arqueólogo de la excavación del yacimiento íbero de El Cabo en Andorra).
- Miércoles 7 y Jueves 8 de Noviembre, en horario de 16.30 a 17.30 horas:
Visitas Guiadas Gratuitas para el Hogar del Pensionista, guarderías y público en general al Parque Arqueológico de El Cabo, a cargo de ITINÉRA TE+.
Etiquetas: Andorra, íbero, íberos, Lakuerter, Ruta Ibérica, semana cultural, Teruel
Por la web de los Íberos en el Bajo Aragón hemos tenido noticia de que se ha llevado a cabo un escaneado de los hornos cerámicos ibero-romanos de Foz Calanda (Teruel). Os pasamos la información y foto de dicha web:
"Un equipo de investigadores de la Universidad de Burdeos (Francia),
dirigido por el arqueólogo Alexis Gorgues, está realizando durante esta
semana un detallado trabajo de documentación de las estructuras
excavadas en el yacimiento íbero-romano de Mas de Moreno (Foz Calanda,
Teruel) en el que se han localizado, hasta el momento, un total de seis
hornos cerámicos cuya cronología se sitúa entre los siglos II y I a.C.
Además de los hornos se han identificado en este mismo yacimiento
situado junto al río Guadalopillo una serie de estructuras y huellas de
edificios y empalizadas de madera (de los que sólo queda la impronta de
los apoyos excavados en el suelo) que delimitan los espacios donde se
realizaban los distintos trabajos del taller cerámico.
El escaneado de estos hornos, cuya conservación en conjunto es
excepcional, permite realizar reconstrucciones virtuales muy detalladas
en 3D aportando una valiosa información tanto para su estudio como para
su conservación. El alfar de Mas de Moreno es, sin duda, el complejo
alfarero de época íbero-romana más importante hasta ahora documentado en
la Comunidad autónoma aragonesa. Su excavación y estudio, dentro de un
proyecto de investigación hispano-francés iniciado en el año 2005,
permite documentar el proceso de cambio de producción de un tradicional
taller ibérico de alta calidad tecnológica a otro, más intensivo, bajo
dominio romano.
Este cambio se comprueba mediante la presencia de varios
hornos de una fase antigua, del siglo II y primera mitad del I a.C.
(hornos 1, 3, 4 y 5) que son sustituidos hacia el año 50 a.C. por un
gran horno de 16 m² (horno 2), mucho mayor que los anteriores, que se
destinó a la cocción de ánforas y grandes vasijas de almacenaje de clara
influencia romana. La época del taller ibérico, que hasta entonces
había producido de forma temporal excelentes cerámicas que debieron
comercializarse en importantes poblados cercanos como La Guardia de
Alcorisa, Cabezo de Alcalá de Azaila o Tiro de Cañón de Alcañiz, entre
muchos otros, finalizaba a mediados del siglo I a.C. para dar paso a
una nueva fase de producción romana de mayor volumen".
Etiquetas: alfar, alfarería, Bajo Aragón, escaneado, Foz de Calanda, íbero, íbero-romano, íberos, Ruta Ibérica
De nuevo, el equipo científico que estudia el yacimiento arqueológico romano de Los Bañales y la Fundación Uncastillo organizan una visita guiada a dicho yacimiento, bajo el título "Los Bañales: Presentación de la Campaña de Restauración y Puesta en Valor", tras la suspensión de la jornada anterior, prevista para el 21 de Octubre y suspendida por las inundaciones en Sádaba. Os pasamos la información, expuesta en su perfil de facebook:

l foro -con sus dos recintos
epigráficos, ya debidamente restaurados-, el frente de "tabernae" de la
parte baja de la ciudad -cuyo adecentamiento se termina estos días-,
las termas, el acueducto, la presa y el poblado de El Pueyo -con los
resultados de la nueva campaña de excavación llevada a cabo entre
Septiembre y Octubre de este año- serán mostrados a todos los que
vengáis. La visita dará comienzo a las 11h en el foro de Los Bañales
(acceso por Layana) y costará 3 € por persona que se destinarán al
sostenimiento del Plan de Investigación. Si el tiempo acompaña
-esperemos que sí- será una jornada única para vibrar con un yacimiento
igualmente único y con todas sus sorpresas. ¡No faltes!"
Domingo, 11 de noviembre de 2012
en horario de 11:00 - 14:00 horas.Etiquetas: arqueología, Fundación Uncastillo, guiado, Los Bañales, romano, Uncastillo, visita, yacimientos
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Subscribe to:
Entradas (Atom)