Diario de Teruel publica un artículo de Maribel S. Timoneda titulado "Un estudio sitúa cientos de túmulos funerarios en el Matarraña" sobre el hallazgo de túmulos funerarios íberos en dicha comarca turolense. Os pasamos la información con fotografía del citado periódico.

Además de realizar un inventariado de estas pequeñas necrópolis ibéricas, los dos arqueólogos han realizado una propuesta para fijar una única denominación para cada uno de ellos. No en vano, según el arqueólogo José Antonio Benavente, “existen túmulos que en unos documentos se denominan de una manera y en otros aparecen de otra”, algo que lleva a confusión".
La web de los Íberos del Bajo Aragón anuncia la presentación de las Actas del Congreso Internacional Iberos del Ebro; os pasamos la información:

Etiquetas: actas, congreso, Ebro, íberos, internacional, presentación
Desde la web de los Íberos del Bajo Aragón nos informan de qe han comenzado los trabajos arqueológicos en el alfar íbero-romano de Mas de Moreno de Foz Calanda (Teruel); os pasamos la información de esta web, de la que también se ha hecho eco el periódico La Comarca:

Etiquetas: alfar, alfarería, arqueología, Foz de Calanda, Mas de Moreno, Teruel

Organiza el Ayuntamiento de Muel en colaboración con el Grupo de Recreación Histórica Athenea Promachos y Grupo Celtíbero de Tudela.
Os djuntamos el programa de actividades:
SABADO 25:
- 10,30 horas: Inicio actividades en el parque.
A lo largo de la mañana se desarrollaran talleres y juegos infantiles, demostraciones de los grupos participantes, atención a los visitantes, etc.
- 12,00 horas: Presentación oficial de la I Jornada de recreación romano-celtibera. - 12,30 horas: Charla explicativa y demostrativa sobre la fundación de Roma, sus obras hidráulicas, su expansión en el mundo, la evolución de Roma a través de sus ejércitos, los celtiberos, etc.
- 13,30 horas: Escenificación de combates entre romanos y celtiberos. Técnicas, formaciones, demostraciones, etc.
- 14,00 horas: Comida popular en el parque. Se pueden adquirir los vales en el Ayuntamiento al precio de 2€.
- 16,30 horas: Continuación de actividades en el parque.
- 17,00 horas: Charla explicativa y demostrativa sobre la fundación de Roma, sus obras hidráulicas, su expansión en el mundo, la evolución de Roma a través de sus ejércitos, etc.
- 18,00 horas: Conferencia sobre la presa romana de Muel a cargo de Paula Uribe Agudo, directora de excavaciones de la presa de Muel y miebro del Grupo Investigador de Excelencia URBS de la Universidad de Zaragoza, acompañada por Javier Fanlo. Pabellón de cultura.
- 19,00 horas: Concurso de duelos entre recreadores. Concurso de duelos entre el público que quiera participar. Previa inscripción a lo largo del día.
- 20,30 horas: Fin de las actividades.
DOMINGO 26:
- 10,30 horas: A lo largo de la mañana se desarrollara una charla explicativa y demostrativa sobre la fundación de Roma, sus obras hidráulicas, su expansión en el mundo, la evolución de Roma a través de sus ejércitos, etc., con demostraciones del grupo romano y con atención a los visitantes, etc.
NOTA: Este programa es provisional y puede sufrir modificaciones lo cual se informará en este evento.c
En el canal de youtube de Los Bañales se ha subido el vídeo "El proceso material de una inscripción latina". Os lo pasamos con la información anexa:
"En Julio de 2012, en el transcurso de la IV Campaña de Excavaciones
Arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza),
se produjo el sensacional hallazgo de cinco inscripciones latinas en
uno de los recintos que se abrían al pórtico occidental de la ciudad
romana. La necesaria conservación y preservación del conjunto -un
espacio dedicado a la Victoria Augusta y a la auto-representación de
quienes lo hicieron posible (Marco Fabio Novo y Porcia Faventina) y de
sus familias- hizo que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno
de Aragón, la Fundación Uncastillo/Los Bañales y la Escuela Taller de
Cantería de Sádaba, del Gobierno de Aragón, firmasen un convenio para la
fabricación de unas réplicas exactas de las piezas que sería instaladas
sobre el conjunto original, protegiendo éste y garantizando su custodia
"in situ". Ese proceso de fabricación de las réplicas por parte de los
canteros de Sádaba y de protección del conjunto han permitido
reconstruir cómo se fabricaba una inscripción romana, cuál era el
proceso material que iba desde que un comitente encargaba el texto hasta
que, tras su ejecución en las oficinas lapidarias especializadas, se
colocaba en el lugar para el que había sido concebido. Este reportaje
del CEMAV de la UNED nos explica cómo historiadores, arqueólogos y
epigrafistas pueden explorar ese proceso a través de unas imágenes que
-fruto del trabajo de los canteros de Sádaba- suponen, casi, un
auténtico viaje en el tiempo".
Etiquetas: epigrafía, Los Bañales, vídeo, youtube
Heraldo de Aragón se hace eco de la creación de un Tesauro Tipológico de los Museos Aragoneses con la publicación de un artículo titulado "Aragón diseña una guía pionera para identificar piezas arqueológicas" y con bajotítulo "El nuevo tesauro que usará la red arqueológica de Aragón supone un nuevo avance en el registro y documentación de restos arqueológicos a nivel nacional". Os pasamos la información:
"Con motivo de las III Jornadas de los Museos Aragoneses organizadas por el departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte que se celebran en el Museo de Zaragoza y que en esta ocasión están centradas en los museos arqueológicos de la Comunidad Autónoma, el Gobierno de Aragón va a presentar su nueva herramienta de catalogación de objetos arqueológicos: el Tesauro Tipológico de los Museos Aragoneses.
Un Tesauro es una herramienta de catalogación y ordenación de términos, como si fuera una especie de glosario, que permite unificar criterios y ayudar en la documentación e indentificación de las distintas obras.
Este tesauro que se presenta en Aragón proporciona a los profesionales de los museos un instrumento práctico para tratar las colecciones que gestionan. Para su realización el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte ha contado con un equipo formado por profesionales de museos aragoneses que han desarrollado lenguajes de descripción homogéneos y han establecido terminologías consensuadas para ello.
De la Prehistoria al Renacimiento

De hecho este tesauro incluye la normalización de un amplio repertorio de piezas que comienza en la Prehistoria y alcanza el siglo XV. Concretamente abarca las industrias lítica, ósea, ornamental y cerámica de época prehistórica; cerámica e industria vítrea de época antigua; de época protohistórica y romana la industria metálica, finalizando con las cerámicas andalusí y bajomedieval.
El trabajo incluye además una sección fotográfica de las variantes tipológicas más representativas de las colecciones aragonesas y un completo anexo bibliográfico.
El Tesauro Tipológico se aplicará en el Sistema de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS; un sistema impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aragón cuenta actualmente con museos de 40 instituciones incorporadas a DOMUS, siendo la comunidad autónoma con mayor número".
Os pasamos el artículo de Maribel S. Timoneda publicado el pasado Viernes 3 de Mayo en El Diario de Teruel con el título "http://www.diariodeteruel.es/bajoaragon/31166-nuevos-hallazgos-arqueologicos-confirman-la-importancia-de-el-palao.html", en el que se analizan las nuevas aportaciones que los últimos trabajos arquológicos han dado para conocer el yacimiento íbero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel), con fotografía de dicho rotativo:
"Los trabajos que durante los últimos meses están realizando los
alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz
II en el yacimiento íbero-romano de El Palao han sacado a la luz
interesantes estructuras arqueológicas.
Uno de los hallazgos más importantes se produjo el verano pasado en
la Zona 5, en el extremo noroeste de la cima amesetada del yacimiento,
los trabajos iniciados el pasado verano por el Taller de Arqueología de
Alcañiz dieron con una gran habitación de planta rectangular, con
pavimentos y bancos corridos de yeso o cal, y un pequeño receptáculo
central que se destinó al almacenaje de grandes vasijas para la
conservación de algún tipo de preciado líquido, quizás vino o, más
probablemente, aceite.
Al lado de esta habitación, y excavadas el suelo de roca
natural, aparecieron numerosas cubetas, canales, entalladuras, apoyos de
poste, etc. cuya disposición parece indicar la presencia de grandes
estructuras de madera, posiblemente relacionadas con el trabajo de
prensado y elaboración de aceite o vino.
Junto a estas estructuras, aparecieron otras grandes habitaciones,
actualmente en fase de excavación por la Escuela Taller, que parecen
formar parte de un mismo conjunto fabril.
Asimismo, en la Zona 6, ubicada en la ladera Este del cerro, en una
zona de fuerte pendiente -orientada al Este y protegida de los vientos
dominantes de la zona-, se está llevando a cabo la excavación de varias
estancias. Estos trabajos han ofrecido una interesante información sobre
las nuevas técnicas constructivas utilizadas en la remodelación
urbanística experimentada por este núcleo poblacional en los últimos
siglos anteriores a nuestra Era. Destaca la presencia de gruesos muros
de aterramiento, realizados con pequeños mampuestos construidos con un
tipo de roca caliza que no existe en las inmediaciones del yacimiento,
cuyo uso parece generalizarse en El Palao a partir del siglo II a.C.
Perpendiculares a estos muros de piedra se ha detectado la presencia de
otro muro, de unos 80 cm. de grosor, construido mediante la técnica de
tapial, que conserva parte de su enlucido de cal o yeso. Asimismo, se
documenta la caída de cubiertas de madera -de la techumbre o quizás de
un altillo o primera planta del edificio- actualmente en fase de
excavación".
Etiquetas: aceite, Alcañiz, arqueología, Diario de Teruel, El Palao, hallazgo, Teruel
V Campaña de Excavaciones Arqueológicas - Ciudad Romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
0 comentarios en 10:28
La Extensión Universitaria de la UNED en Tudela y la Fundación Uncastillo Los Bañales organizan la V Campaña de Excavaciones Arqueológicas - Ciudad Romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Os pasamos la información:
Fechas: Del 1 al 28 de julio de 2013
Horas Lectivas: 75 horas. Curso-actividad presencial.
Créditos: 2 créditos ECTS y 4 créditos de libre configuración (en trámite).
Inscripción:
Matrícula Ordinaria: 40 €. El abono de la inscripción únicamente deberá hacerse efectivo tras el proceso de selección. Dicho precio se refiere exclusivamente al seguro para los estudiantes seleccionados. Matrícula online.
Desde 2009 y en virtud de un convenio suscrito entre la Fundación Uncastillo y la UNED de Tudela, este centro es el colaborador académico oficial del Plan de Investigación que, con la autorización de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, se desarrolla desde 2008 en la ciudad romana de Los Bañales, en el término municipal de Uncastillo, al norte de la provincia de Zaragoza (www.losbanales.es). En este año de 2013, los trabajos arqueológicos de la V Campaña de Excavaciones son posibles gracias a la colaboración económica de E.On, la Comarca de las Cinco Villas, General Eólica Aragonesa, la Fundación ACS, los Ayuntamientos de Biota, Sádaba, Layana, Sofuentes y Uncastillo, la UNED y la Université de Pau et des Pays de l’Adour.
Gracias a este convenio, quince estudiantes podrán aprender en el yacimiento romano de Los Bañales las técnicas propias del trabajo de campo en Arqueología y recibir, además, no sólo formación práctica, sino, también varios seminarios teóricos sobre técnicas constructivas romanas, materiales arqueológicos y cerámica romanas, técnicas y métodos de excavación, instituciones y sociedades del mundo clásico, etcétera. Se concederán, además, becas de manutención y alojamiento de los estudiantes seleccionados durante una de las tandas de excavación (14 días) debiendo los estudiantes becados abonar, exclusivamente, los gastos derivados de la contratación de su seguro de riesgos laborales y de su desplazamiento hasta Uncastillo para seguir la actividad.
Dirigido por
Dirigido por
- Fco. Javier Andreu Pintado, Profesor Tutor de Historia Antigua de la UNED de Tudela, Profesor Titular del Departamento de Historia Antigua de la UNED y Director Científico del Plan de Investigación de Los Bañales
- Juan José Bienes Calvo, Arqueólogo y Director Técnico del Plan de Investigación de Los Bañales.
- Ángel Jordán Lorenzo, Investigador del Archivo Epigráfico de Hispania y Epigrafista del Plan de Investigación de Los Bañales.
- Elena Lasaosa Pardo, Arqueóloga y Colaboradora del Plan de Investigación de Los Bañales.
Ponentes
- Fco. Javier Andreu Pintado, Profesor Tutor de Historia Antigua de la UNED de Tudela, Profesor Titular del Departamento de Historia Antigua de la UNED y Director Científico del Plan de Investigación de Los Bañales
- Juan José Bienes Calvo, Arqueólogo y Director Técnico del Plan de Investigación de Los Bañales.
- Ángel Jordán Lorenzo, Investigador del Archivo Epigráfico de Hispania y Epigrafista del Plan de Investigación de Los Bañales.
- Elena Lasaosa Pardo, Arqueóloga y Colaboradora del Plan de Investigación de Los Bañales.
Objetivos

Para el estudiante de Historia, la participación en una excavación arqueológica le permite conocer de primera mano una de las fuentes fundamentales con las que cuenta el historiador de la Antigüedad (la cultura material) teniendo aquél, además, la oportunidad de conocer de cerca las peculiaridades del trabajo de campo arqueológico de la mano de los directores de la intervención, todos con consolidada experiencia en dirección de actuaciones arqueológicas en el marco de Planes de Investigación. La actividad se alinea, pues, con los objetivos y retos de formación práctica tan esenciales en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Metodología
La actividad está dirigida, preferiblemente, a estudiantes de Historia (no de Antropología ni de Historia del Arte) dándose preferencia a estudiantes matriculados en el Grado en Geografía e Historia en el Centro Asociado UNED de Tudela o a los que hayan sido estudiantes de Extensión Universitaria de la UNED de Tudela. En cualquier caso, pueden concurrir a la misma estudiantes de Historia de cualquier centro universitario español y europeo.
Lógicamente, la actividad tendrá lugar en Uncastillo (Zaragoza) alojándose los estudiantes en el albergue de dicha localidad cincovillesa o en el de la vecina localidad de Biota (Zaragoza) –según tanda– y desplazándose diariamente al yacimiento arqueológico para los trabajos de campo. Para seguir la actividad –con beca o sin ella– es obligatorio ser admitido previamente en la misma tras la valoración del curriculum de cada solicitante por un Comité de Selección conforme se indica en el apartado “Proceso de Selección”, de lectura imprescindible.
PROCESO DE SELECCIÓN
Los estudiantes que deseen participar en la actividad que se ofrece en el marco del Plan de Investigación de Los Bañales deberán enviar una solicitud con la referencia “Solicitud de Beca LOS BAÑALES” a la dirección electrónica actividades@tudela.uned.es antes del día 20 de Mayo de 2013 (no incluido). No se admitirán solicitudes fuera de dicho plazo. Los resultados se harán públicos en la primera semana de Junio comunicándose a los candidatos. Los estudiantes que cursen la matrícula online sin haber participado en el proceso de selección no serán admitidos, en ningún caso, en la actividad. Si un estudiante desea asistir a la actividad pero no precisa de beca debe enviar igualmente la documentación de la solicitud haciendo constar esa circunstancia, claramente, en el modelo que se ofrece más abajo.
La solicitud deberá incluir:
1. Expediente académico (en que consten, destacadas, las calificaciones obtenidas en asignaturas del marco de las Ciencias de la Antigüedad: Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología, Cultura Material del Mundo Clásico…)
2. Curriculum del solicitante en el que se haga constar, expresamente, la experiencia arqueológica del mismo.
3. Justificación razonada del interés por participar en la excavación arqueológica de la ciudad romana de Los Bañales (cumplimentando el siguiente modelo de instancia).
4. Indicación de la tanda escogida o, en su defecto, de la disponibilidad para ser incluido en la que convenga a la organización (sobre el modelo indicado en 3).
No serán tramitadas las solicitudes que no incorporen los cuatro elementos arriba citados o que sean enviadas fuera de plazo.
A las becas podrán concursar titulados o estudiantes de Historia que se encuentren en buena forma física y que acrediten haber cursado ya alguna asignatura de las arriba mencionadas. Se dará prioridad a los estudiantes de la UNED de Tudela y a los de otras Universidades o titulaciones con las que la Fundación Uncastillo tiene suscrito convenio de colaboración (Universidad San Pablo CEU, Universidad de Navarra, Universidad Internacional de La Rioja y Université de Pau) si bien la convocatoria está abierta a estudiantes de cualquier centro de enseñanza superior de España y de Europa.
Para la obtención de la beca se valorarán los siguientes criterios: estar actualmente matriculado en la UNED de Tudela en el Grado en Geografía e Historia (hasta 2,5 puntos); expediente académico y curriculum investigador y arqueológico (hasta 1 puntos); razones aducidas en la solicitud (hasta 1 punto); acreditar experiencia previa en campo (hasta 0,5 puntos).
Una vez seleccionados los estudiantes y concedidas las becas, éstos serán debidamente informados de las cuestiones logísticas relacionadas con su participación en la campaña de excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales, recibirán un dossier documental al respecto y, sólo entonces, deberán formalizar su matrícula en la actividad.
Etiquetas: arqueología, campaña, excavaciones, Fundación Uncastillo, Los Bañales, romano, Tudela, Uncastillo, UNED
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Subscribe to:
Entradas (Atom)